
Foro Innovación educativa a través de la inclusión.
La Universidad de la Libertad fue la sede de este panel, moderado por Alejandra Carmona, co-Directora General de Grupo Educación, que contó con la participación de tres expertas en el tema: Bárbara Anderson, Lilian de Valle y Doris González.
En el tercer Foro de HABLA nos enfocamos en neurodivergencia y discapacidad, y las acciones que como sociedad necesitamos contemplar para asegurar el acceso a la educación para todos lxs niñxs. La Universidad de la Libertad fue la sede de este panel, moderado por Alejandra Carmona, co-Directora General de Grupo Educación, que contó con la participación de tres expertas en el tema: Bárbara Anderson, Lilian de Valle y Doris González.
Bárbara Anderson es periodista y autora de “Los dos hemisferios de Lucca”. Doris González es psicóloga clínica especializada en educación inclusiva, bienestar estudiantil y TEA (Trastorno del Espectro Autista) y Lilian del Valle Chauvet es psicóloga especialista en Altas Capacidades y creadora de Psicopedagogía Sobresaliente.
Durante el Foro hablamos de los retos de la educación frente a las neurodivergencias y discapacidades, así como de las oportunidades para innovar en la práctica educativa generando herramientas para docentes y personas cuidadoras.
Hablar de neurodivergencias y discapacidades es hablar de una educación inclusiva, centrada en el derecho humano de aprender y en las capacidades y talentos que nos hacen únicos.
Neurodivergencia es un término atribuido a la socióloga Judy Singer, que reconoce el hecho de que las diferencias neurológicas son variaciones naturales del cerebro y la cognición humana. Las personas con alguna neurodivergencia simplemente percibe, aprende y socializa de manera distinta.
El paradigma de la neurodiversidad sugiere que las diferencias neurológicas son normales y deben ser respetadas, comprendidas y apoyadas, en lugar de vistas como trastornos.
No hay nada que curar en una persona neurodivergente.
Es importante que como sociedad seamos conscientes de apoyar y modificar los entornos de aprendizaje para que la educación sea de y para todxs.