Buscar

Filtros

Noticias | La educación en México

Observatorio de la Educación: una respuesta ciudadana para mejorar la educación en México

La organización Educación con Rumbo lanza una iniciativa contundente: El Observatorio de la Educación, una plataforma ciudadana que busca medir, analizar y dar visibilidad al estado actual de la educación en México.

La organización Educación con Rumbo lanzó El Observatorio de la Educación, una plataforma ciudadana que busca medir, analizar y dar visibilidad al estado actual de la educación en México. El proyecto es, en palabras de sus promotores, una herramienta urgente ante un sistema educativo “degradado, sin base científica ni técnica”.

 Paulina Amozurrutia, Coordinadora Nacional de Educación con Rumbo, hizo un llamado para crear un canal de diálogo permanente con la sociedad civil. Su objetivo es claro: trabajar de manera corresponsable en el diseño y evaluación de las políticas públicas del sector.

“Es momento de construir una mesa de diálogo, de participación y medición que permita poner a los  niños en el centro de las decisiones y evitar judicializar las políticas educativas”, señaló Amozurrutia durante la presentación del Observatorio.

¿Qué es el Observatorio de la Educación?

El Observatorio se presenta como una plataforma de análisis, monitoreo y participación abierta a investigadores, docentes, padres de familia y tomadores de decisiones, entre sus funciones destacan:

  • Monitoreo de indicadores nacionales y estatales.
  • Seguimiento del cumplimiento del ODS 4 (Educación de calidad).
  • Evaluación del impacto de las políticas públicas educativas.
  • Proyección de escenarios futuros a partir de tendencias actuales.
  • Generación de insumos para la formulación de políticas, la formación docente y la participación ciudadana.

“La educación es un derecho consagrado en la Constitución y claramente está siendo vulnerado. Este Observatorio busca arrojar luz sobre los desafíos educativos de México y aportar análisis para una toma de decisiones con impacto real”, afirmó la Dra. Patricia Ganem, coordinadora del área de investigación de Educación con Rumbo.

Educación con Rumbo ha sido una de las voces más críticas frente a la forma en que se han diseñado y ejecutado las reformas educativas del actual sexenio. La preocupación no es solo institucional. El impacto se vive en las aulas: resultados decrecientes en aprendizaje, abandono escolar, inequidades persistentes y un modelo curricular sin validación ni evaluación externa.

Ante esta realidad, el Observatorio no solo documentará lo que ocurre, sino que también pretende ser un espacio de exigencia ciudadana. Un contrapeso desde la sociedad civil que, como han demostrado otras experiencias, puede tener un rol protagónico en la defensa de los derechos educativos.

La creación del Observatorio representa un paso más en una tendencia creciente: la participación organizada de ciudadanos para monitorear, evaluar y exigir en áreas donde el gobierno ha sido omiso o ha tomado decisiones unilaterales.

En este caso, la educación. Un derecho fundamental cuya garantía exige información pública, evaluación continua, rendición de cuentas y apertura a la crítica. 

Un llamado abierto al diálogo

Amozurrutia cerró la presentación con una propuesta concreta: construir un espacio de diálogo permanente con la SEP y otras instancias del Estado. No para confrontar, sino para colaborar desde la evidencia, la experiencia técnica y la voz de quienes viven la educación desde las aulas y los hogares.

El mensaje es claro: México necesita una política educativa que no solo diga que los niños están en el centro, sino que lo demuestre en cada decisión. Y para ello, el país también necesita datos, investigación, apertura… y participación ciudadana.

En este enlace puedes conocer El Observatorio. 

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id> <a href hreflang target data-entity-substitution data-entity-type data-entity-uuid title>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Blazy:
    • With HTML: [blazy]..[item]IMG[/item]..[/blazy]
    • With self-closing using data entity, data=ENTITY_TYPE:ID:FIELD_NAME:FIELD_IMAGE:
      [blazy data="node:44:field_media" /]. FIELD_IMAGE is optional for video poster, or hires, normally field_media_image.
    • Grid format: STYLE:SMALL-MEDIUM-LARGE, where STYLE is one of column grid flex nativegrid.
      [blazy grid="column:2-3-4" data="node:44:field_media" /]
      [blazy grid="nativegrid:2-3-4"]...[/blazy]
      [blazy grid="nativegrid:2-3-4x4 4x3 2x2 2x4 2x2 2x3 2x3 4x2 4x2"]...[/blazy]
      Only nativegrid can have number or dimension string (4x4...). The rest number only.
    • The attributes grid, data, settings can be combined into one [blazy].
    • To disable, add data-unblazy, e.g.: <img data-unblazy or <iframe data-unblazy. Add width and height for SVG, and non-uploaded images without image styles.
Cancelar