Chicas superpoderosas, la historia de Ana Karen Ramírez y Epic Queen
Ana Karen Ramírez, fundadora de Epic Queen, nos cuenta por qué es tan necesario acortar las brechas de género en STEM y cómo la startup social que creó hace 10 años ha impactado a más de 70 mil niñas que sueñan con ser científicas.

Estás en una fiesta y esa fiesta está llena de chicas jóvenes. No, no están hablando del chico que les gusta ni de los hijos que quieren tener ni de cómo hacerse el cateye, están hablando de números, de software, de algoritmos, de programación, de códigos. Es una fiesta porque el espíritu es de alegría y entusiasmo, esa gran alegría que nace de aprender, pero sobre todo de pertenecer, de encontrar un espacio seguro que hace no muchos años había sido negado para las mujeres en tecnología. Es una de las fiestas que organiza Ana Karen Ramírez, fundadora de Epic Queen.
Epic Queen es una startup social que desde sus inicios ha buscado desafiar los estereotipos y la brecha digital de género en el mundo de la tecnología a través de la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Cursos, eventos, videos, libros, podcast y aplicaciones son algunos de los productos que se han sumado a esta historia, logrando ofrecer a más de 100 mil niñas y mujeres las herramientas para construir la confianza que se necesita para desmantelar la falsa creencia de que el mundo tecnológico es de y para los hombres.
A Ana Karen siempre le gustaron las artes y aunque tenía un talento nato para las matemáticas no se veía en un ambiente de ingenieros usando botas feas, por eso decidió estudiar animación, ella, como la mayoría de las niñas en su preparatoria, tenía la mala concepción de que en las áreas STEM las mujeres tenían que “ser” o verse de una manera que no era atractiva. En esa época Ana Karen admiraba a Britney, a Paris Hilton, pero no a Ada Lovelace, la primera mujer en crear un algoritmo o Margaret Hamilton, la responsable del equipo que nos permitió poner un pie, por primera vez, en otro lugar del cosmos. “No puedes ser lo que no puedes ver”, dice Ana Karen en entrevista para HABLA, por eso es tan importante que desde pequeñas las niñas tengan role models en la ciencia.
Después de una beca otorgada por Singularity University en la que Ana Karen pudo pasar tres meses en Silicon Valley, decidió dedicarse completamente a su proyecto con la idea de erradicar los micro y micromachismos a los que se enfrentó en sus trabajos.
“Una mujer en un ambiente masculino tiene que demostrar constantemente que sabe, que está ahí por sus capacidades y no por su físico o porque le guste al jefe, es algo muy pesado y difícil, no te creen, no te valoran por tus conocimientos” Ana se preguntaba todo el tiempo ¿dónde están las mujeres? y con esta pregunta en mente, empezó a crear primero un blog y después eventos donde cada mes se reunían cientos de niñas a conocer a otras mujeres que habían triunfado en la ciencia y la tecnología, estos eventos que más tarde incluirían talleres y educación STEM, se fueron replicando en Monterrey, en Puebla, en Cancún y fueron poco a poco cruzando mares, llegando a España, a Perú a Colombia, creando una comunidad, impulsada por Google, de chicas superpoderosas, que no sólo empezaban a tener modelos a seguir, sino que a través de la educación adquirían conocimientos para ser parte del universo de la innovación y del futuro, porque sí, el futuro es la tecnología y la regla es simple, según palabras de Ana Karen, “Si el futuro está en la tecnología y en la tecnología no están las mujeres, entonces tendremos un futuro sin mujeres, no estaremos representadas, tendremos un futuro incompleto, desigual, mermado y poco incluyente”.
Que no haya mujeres en la tecnología no solo afecta la representación y la diversidad, también afecta los servicios, el consumo y la economía, y hasta aspectos más básicos de la vida, si el 51% de la población mundial son mujeres ¿Qué pasa con los aplicaciones de salud? enfocadas en los cuerpos masculinos ¿Qué pasa, por lo tanto, con la salud de la mayor parte del mundo?.
Hace muy poco, Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, defendió la “energía masculina”, y dijo que la sociedad y las empresas se beneficiarían si se recuperara un poco más una cultura que celebre la agresión. Esto, es la antítesis de lo que ha buscado y busca Epic Queen y el resultado de esta forma de pensar es trágico, Meta ha eliminado su sistema de verificación externo y permitirá comentarios ofensivos en contra de mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+, además, la compañía ha eliminado sus políticas de diversidad, igualdad e inclusión en favor de las minorías, todo esto respaldado por presidente Trump quien ha descrito todos estos cambios como “excelentes”. ¿Excelentes? Las chicas superpoderosas tienen otra idea del mundo.
Si esto está pasando en el país vecino, en México, a los ojos de Ana Karen, las cosas están mucho mejor que cuando ella empezó su camino, las escuelas hacen cada vez menos diferencias de género al enseñar STEM, las empresas se preocupan porque las mujeres se interesen en temas de Inteligencia Artificial, los municipios incluyen en sus carteleras eventos de ciencias y Epic Queen sigue sumando talentos. No siempre es fácil porque aún hoy en día, narra Ana Karen, una niña de Ecatepec no puede asistir a los eventos de ciencia por el riesgo que corre al regresar a su casa por la noche, y el riesgo es simplemente que es mujer, que es niña, pero esto es algo que nos incluye a todos como sociedad, lo que ha logrado Ana Karen tiene impacto y no solo ha derribado en sus eventos y productos los estereotipos de género en estas áreas, también ha avanzado en algo realmente esencial: la confianza en sí misma.
“Si Epic Queen fuera mi hija, tendría una niña de 10 años que me ha enseñado sobre todo a confiar, al ver el impacto, más de 100 mil chicas, más de 5 mil cursos, tengo la sensación de que este proyecto me trasciende, es mucho más grande que yo, y eso me da mucha satisfacción. Es muy importante que todos tengamos un pensamiento más crítico, porque el mundo está muy polarizado, y la ciencia, entre muchas otras cosas, genera este tipo de pensamiento”.
Si quieres conocer todos los proyectos de Epic Queen puedes visitar su sitio y seguirla en sus redes y ver la entrevista completa en nuestro canal de Youtube.