La importancia de la Educación Técnica en México
La educación técnica en México desempeña un papel clave en la preparación de los jóvenes para el mercado laboral. Así es como está formado el Sistema Nacional de Educación Media Superior (SINEMS) coordinado por la SEP.

La Educación Técnica, en el nivel Medio Superior y en el Superior brinda a los estudiantes habilidades y competencias específicas de algún oficio o profesión. Los egresados obtienen certificado de estudios, título y cédula profesional para incorporarse al mercado laboral o seguir sus estudios en una licenciatura. Según indicadores internacionales, los profesionistas con educación técnica tienen más oportunidades en el mercado laboral en comparación con aquellos que sólo concluyen la preparatoria.
A continuación explicamos cómo está formado el Sistema Nacional de Educación Media Superior (SINEMS) que es coordinado por la SEP y que en el ciclo escolar 2023-2024, ha registrado una matrícula total de más de cinco millones de estudiantes.
Las instituciones que lo integran son:
- Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (UEMSTAyCM)
- Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
- Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT)
- Dirección General de Bachillerato (DGB).
Además coordina instituciones como:
- Colegios de Bachilleres (COLBACH)
- Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)
- Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI)
- Fideicomiso de los Sistemas Normalizados de Competencia Laboral y de Certificación de Competencia Laboral (CONOCER).
De estos organismos e instituciones la más destacada es el CONALEP, que satisface la demanda de personal técnico capacitado para el sistema productivo del país. Cuenta con 313 planteles a nivel nacional y más de 15 mil docentes.
La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial se compone de escuelas tecnológicas industriales y es la institución de educación media superior tecnológica más grande de América Latina. Cuenta con 456 planteles educativos a nivel nacional y su matrícula asciende a 621 mil 824 estudiantes con 23 mil 681 docentes.
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos está integrado por 1,161 planteles y su matrícula es de 446 mil 622 estudiantes, más una plantilla de 15 mil 403 docentes.
El Colegio de Bachilleres se encarga de la demanda de bachilleratos en la Ciudad de México y el Estado de México. Tiene 20 mil planteles y una matrícula de 84 mil 119 estudiantes acompañados por 3 mil 102 docentes.
Otra opción que ofrece la SEP para que los jóvenes tengan acceso a la educación es la prepa en Línea, dirigida a la población que ha concluido la secundaria y que desea cursar o terminar el nivel medio superior en la modalidad virtual no escolarizada. Los trámites y estudios se realizan 100% en línea y no hay límite de edad para inscribirse. La plataforma educativa está disponible las 24 horas, los 365 días del año. En esta modalidad se encuentran inscritos 163,967 alumnos y han egresado 22,806 hasta el 2023.
A nivel Superior, el Tecnológico Nacional de México desarrolla, coordina y orienta servicios de educación en los niveles de técnico superior universitario, licenciatura y posgrado, en las modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta. Atiende a una matrícula de 568 mil 866 estudiantes y 28 m1 900 docentes y cuenta con 254 planteles que comprenden 126 Institutos Tecnológicos Federales, 122 Institutos Tecnológicos Descentralizados, 4 Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE), 1 Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET), 1 Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET).
Según datos que puedes encontrar en el reporte “El Estado de la Educación en México”, elaborado para HABLA Summit 2023, de 2018 a 2019 México pasó del puesto 46 al 48 en el índice de Competitividad Global, entre los 144 países evaluados por el Foro Económico Mundial. Lo que implica una disminución de 2 posiciones (FEM 2019)
Además, 43% de los empleadores mencionan la escasez de candidatos con las habilidades adecuadas como la principal dificultad para llenar las vacantes (BID 2014)
De aquí la importancia de que los jóvenes puedan completar sus estudios con formación técnica para asegurar mejores condiciones de acceso igualitario a la educación, al empleo, al emprendimiento y al trabajo decente.