
¿Cómo funciona el Sistema Educativo Nacional (SEN)?
El Sistema Educativo Nacional está conformado por todos los actores, instituciones y procesos que nos permiten tener acceso a la educación.
El primer paso para obtener un aprendizaje útil y profundo es conocer dónde y cómo aprendemos. Empecemos por lo básico: De acuerdo con la Constitución, la educación es un derecho de las personas y el Estado mexicano tiene la obligación de garantizarlo. A todas y todos.
En México, existen tres niveles educativos: Básico, Medio Superior y Superior. En la Educación Básica, que abarca la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, los niños y niñas comienzan a establecer vínculos sociales, desarrollan habilidades como leer, escribir y matemáticas básicas, y aprenden sobre conceptos culturales. Esta etapa prepara a los estudiantes para el mundo que los rodea y su desarrollo como seres humanos.
La Educación Media Superior, que incluye el bachillerato y otras modalidades técnicas, ofrece conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, además de materias especializadas según la carrera que elijan los estudiantes. Esta etapa es fundamental para decidir la futura profesión de los alumnos, así como para desarrollar habilidades de toma de decisiones importantes.
La Educación Superior se centra en conocimientos específicos de cada profesión, preparando a los estudiantes para asumir responsabilidades como adultos.
Además, el sistema educativo en México ofrece diferentes modalidades, como la modalidad escolarizada (presencial), no escolarizada (a distancia) y mixta (una combinación de ambas), para adaptarse a las diversas necesidades de los estudiantes en todo el país.
Existen distintos tipos de servicios educativos para garantizar que la educación sea accesible para todos, independientemente de su edad, ubicación o tiempo disponible para estudiar. Estos servicios incluyen educación general, indígena, comunitaria, secundaria técnica, telesecundaria, educación para adultos, entre otros.
El sistema también cuenta con centros especializados para estudiantes con barreras de aprendizaje, como los Centros de Atención Múltiple (CAM), la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y el Centro de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED).
En cuanto al sostenimiento de los centros educativos, este puede ser público o particular. Los recursos públicos pueden ser federales, estatales o autónomos. En México, el 85% de los estudiantes estudian en centros educativos públicos, mientras que el 15% asiste a escuelas particulares.
En resumen, el Sistema Educativo Nacional es un conjunto de actores, instituciones y procesos que facilitan el acceso a la educación. Todos, desde alumnos hasta maestros, padres de familia y autoridades educativas, forman parte de este sistema que busca garantizar que todos tengan la oportunidad de aprender y desarrollarse.