Resultados de TALIS 2024: Vocación, bienestar e inteligencia artificial en el aula
El más reciente informe de la OCDE, The State of Teaching, basado en el Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje (TALIS 2024) es una radiografía global de las y los profesores contemporáneos.
Con la participación de 280,000 docentes y directores escolares de 17,000 escuelas, en 55 sistemas educativos distintos, el informe de la OCDE, The State of Teaching, (TALIS 2024), revela las condiciones, aspiraciones y desafíos de quienes sostienen la base de la educación: las y los maestros.
El objetivo de TALIS es ofrecer evidencia para que los responsables de políticas públicas y los líderes educativos diseñen estrategias informadas que fortalezcan la calidad de la enseñanza y los entornos de aprendizaje.
Los sistemas educativos y la sociedad en general necesitan escuchar a sus protagonistas, a quienes dedican su tiempo, su talento y su esfuerzo a la difícil tarea de educar. Los maestros y maestras deben de ser escuchados y desgraciadamente México no participó en la última edición de este estudio. Con ello, perdimos la oportunidad de conocer, con evidencia y profundidad, cómo viven, aprenden y enseñan quienes sostienen día a día el sistema educativo nacional. ¿Qué implica no saber? Implica no tener datos sobre cuántos maestros se sienten valorados por la sociedad, qué tanto estrés enfrentan en su trabajo o si las políticas de formación continua realmente los están ayudando a mejorar su práctica. Sin información caminamos a ciegas. No medir es no saber y no saber es renunciar a mejorar.
Los maestros y maestras tienen una gran vocación por enseñar
A pesar de los retos, la docencia sigue siendo una profesión profundamente vocacional. Tres de cada cuatro docentes (75%) afirmaron que, si pudieran volver a elegir, seguirían siendo maestros. El 95% se siente a gusto con su labor y considera que su trabajo contribuye de manera útil a la sociedad.
En Vietnam, más del 92% del profesorado siente que su labor es valorada por la sociedad, el porcentaje más alto a nivel mundial. En Arabia Saudí, Bulgaria y Dinamarca, la percepción de valoración social de los docentes aumentó más de 19 puntos porcentuales desde 2018.
“El pilar de un sistema educativo de óptimos resultados es un profesorado capacitado. Si seguimos reforzando su formación y las herramientas que tienen a su disposición, garantizamos que el alumnado esté preparado para un futuro brillante en nuestras cambiantes economías y sociedades”, expresó Mathias Cormann, Secretario General de la OCDE.
¿Cuántos años tienen los maestros y maestras en el mundo y cómo se capacitan?
La edad media de los docentes en los países de la OCDE es de 45 años, y supera los 50 años en Letonia, Lituania y Portugal. En contraste, los docentes son más jóvenes en Turquía (38 años), Marruecos, Emiratos Árabes Unidos y Uzbekistán (39 años).
En Islandia, el 21% de los docentes ejerce la enseñanza como segunda carrera profesional; en Australia, el 17%. Casi la mitad del profesorado australiano (47%) y el 27% del islandés se formaron en programas acelerados o especializados para ingresar a la docencia. Además, cerca del 50% de los docentes en la OCDE tiene experiencia laboral previa fuera del ámbito educativo —una cifra que alcanza el 95% en Islandia, 79% en Estados Unidos y 77% en Australia y Suecia—, lo que enriquece las aulas con diversidad de perspectivas.
Ser docente principiante puede ser abrumador. La encuesta muestra que los programas de mentoría se han convertido en una herramienta clave: en promedio, uno de cada cuatro docentes novatos cuenta con un mentor.
En Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Polonia, Shanghái (China) y Uzbekistán, más del 50% de los profesores con menos de cinco años de experiencia tiene acompañamiento profesional.
Los datos evidencian que los docentes que cuentan con mentorías reportan mayor satisfacción y bienestar laboral, aunque también se observa que los maestros más jóvenes suelen trabajar en los entornos más desafiantes —aquellos con mayor diversidad lingüística o socioeconómica—, especialmente en Baréin, Colombia, Emiratos Árabes Unidos e Israel, donde la diferencia con los docentes mayores supera los 15 puntos porcentuales.
Inteligencia artificial en el aula: oportunidad y desafío
Uno de los hallazgos más disruptivos de TALIS 2024 es la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en la práctica docente: uno de cada tres docentes ya utiliza la IA en su trabajo diario. En Singapur y Emiratos Árabes Unidos, cerca del 75% del profesorado emplea herramientas de IA. En promedio, el 73% la usa para aprender o resumir temas y el 69% para planificar clases.
Sin embargo, siete de cada diez docentes expresan preocupación por el riesgo de plagio o trampas académicas derivadas del uso de estas tecnologías.
El 29% de los profesores considera que necesita más capacitación sobre IA, el porcentaje más alto respecto a cualquier otro tipo de formación. La participación más alta en cursos de IA se registra en Singapur (76%), mientras que la más baja está en Francia (9%).
La OCDE subraya que los sistemas educativos deben equilibrar la adopción tecnológica con la ética y la protección estudiantil, fomentando un uso responsable e inclusivo.
Diversidad, bienestar y nuevas formas de enseñar
El estudio confirma que las aulas del siglo XXI son más diversas que nunca. Desde 2018, aumentó en 7 puntos porcentuales el número de escuelas donde más del 10% del alumnado no es hablante nativo. En diez sistemas educativos —entre ellos Chequia, Estonia y Lituania—, el porcentaje de escuelas con más de 1% de estudiantes refugiados creció al menos 25 puntos porcentuales.
En promedio, el 16% de los docentes trabaja en escuelas donde al menos una clase se imparte en formato híbrido o en línea, con picos de 81% en Singapur y 47% en Israel y Emiratos Árabes Unidos.
Aunque nueve de cada diez docentes se declara satisfecho con su profesión, y tres de cada cuatro repetiría su elección, el bienestar emocional sigue siendo un desafío. Las mujeres y los docentes jóvenes son quienes más reportan altos niveles de estrés laboral. Las principales fuentes de estrés son la indisciplina en el aula, la carga de trabajo, la adaptación a diversas necesidades de aprendizaje y la rendición de cuentas.
El estudio también muestra que los profesores con una mentalidad de crecimiento, es decir, aquellos que creen que la inteligencia puede desarrollarse, tienen mayor autoeficacia y mejor capacidad de motivar a los alumnos. En sistemas como Vietnam, Sudáfrica o Shanghái, solo la mitad de los docentes comparte esa visión, lo que refleja un área de oportunidad para fortalecer la formación emocional y cognitiva del profesorado.
¿Qué enseñanza nos deja TALIS 2024?
Frente a los retos mostrados en el estudio, los sistemas educativos deben apostar por políticas que cuiden, reconozcan y fortalezcan la labor de maestros y maestras. Esto implica:
- Revalorizar la vocación docente.
- Invertir en formación continua y bienestar laboral.
- Integrar la IA de manera ética y pedagógicamente significativa.
- Fomentar una mentalidad de crecimiento y resiliencia.
Los resultados de TALIS 2024 son un indicador de que la calidad de la educación depende de la calidad de la docencia, y que detrás de cada indicador y cada estadística y cada cifra hay personas reales: maestras y maestros que enseñan, cuidan y aprenden todos los días.
En HABLA creemos que la educación no puede transformarse sin escuchar a quienes la hacen posible. La ausencia de México en este estudio nos deja sin una brújula para entender qué viven nuestros docentes, qué los motiva, qué los agota, y cómo podríamos acompañarlos mejor.
Durante HABLA Summit 2025 se presentarán los hallazgos de la investigación “La voz de los docentes” realizada por Lexia. El estudio recoge la perspectiva de maestras y maestros de distintos niveles educativos en México, revelando un panorama complejo de retos, percepciones sociales y demandas de cambio.





