Lo mejor de HABLA Summit 2024
El 24 de octubre de 2024, el Auditorio BB fue sede de HABLA Summit 2024, un encuentro que reunió a voces locales y globales —incluida Malala Yousafzai— para impulsar la equidad de género en la educación y construir un sistema más justo e inclusivo.
El 24 de octubre de 2024, el Auditorio BB en la Ciudad de México se convirtió por segundo año en el centro de un movimiento transformador. HABLA Summit 2024 reunió a un diverso grupo de expertos, educadores, activistas, jóvenes líderes y figuras globales como Malala Yousafzai para confrontar uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo: la equidad de género en la educación y la construcción de un sistema educativo que garantice oportunidades reales para todas las personas.
Este evento no fue solo un intercambio de ideas; fue un grito colectivo por la justicia educativa. A través de páneles, talleres y conversaciones profundas, los participantes tejieron un mapa de acciones concretas para derribar barreras, reimaginar pedagogías y empoderar a las nuevas generaciones. La relatoría que sigue no solo resume lo vivido, sino que invita al lector a sumarse a esta revolución silenciosa que busca cambiar al mundo desde las aulas.

1. Equidad de Género: El Corazón de la Educación
Conferencistas clave: Esther Duflo (Premio Nobel de Economía), Emma Näslund-Hadley (Banco Interamericano de Desarrollo), Malala Yousafzai (Premio Nobel de la Paz).
El evento arrancó con una verdad incómoda: 12 millones de niñas en el mundo corren el riesgo de no volver a la escuela después de la pandemia. En México, la brecha se agudiza en comunidades rurales y zonas marginadas, donde las expectativas culturales y la violencia de género siguen truncando sueños. Esther Duflo, con la precisión de una economista y la pasión de una activista, destacó que el acceso a la escuela es solo el primer paso:
"El verdadero reto es garantizar que las niñas no solo asistan, sino que aprendan. Necesitamos pedagogías adaptadas a sus realidades, docentes capacitados y políticas que combatan la discriminación desde la raíz".
Emma Näslund-Hadley reveló un dato alarmante: América Latina tiene la brecha de género en STEM más grande del mundo. Mientras las niñas superan a los niños en matemáticas en preescolar, a los 15 años solo el 7% de ellas considera una carrera en ciencia o tecnología. La solución, según ella, está en romper estereotipos desde la infancia:
"Intervenciones como ‘Pequeñas Aventureras’ —con personajes femeninos en STEM— han aumentado el interés de las niñas en un 30%. La televisión, los chatbots y hasta WhatsApp pueden ser aliados para cambiar narrativas".
Malala Yousafzai, en su inspiradora clausura, resonó con un mensaje claro:
"La educación de las niñas asusta a los opresores porque es un arma de transformación masiva. En Afganistán, México o Nigeria, cada aula secreta, cada niña que alza la voz, es un acto de resistencia".

2. Salud Mental: La Base de una Educación Integral
Conferencistas y panelistas clave: Daniela Labra y Leandro Chernicoff (Atentamente A.C.), estudiantes y madres.
En un mundo hiperconectado pero cada vez más solitario, la salud mental emergió como pilar fundamental. Daniela Labra y Leandro Chernicoff, fundadores de Atentamente, compartieron su viaje personal: de una relación al borde del colapso a convertirse en promotores de herramientas socioemocionales. Leandro reflexionó:
"La mente es nuestro compañero más antiguo, pero ¿cuántos la entendemos? La neuroplasticidad nos recuerda que nunca es tarde para reescribir nuestras emociones".
Estudiantes como María y Fernando relataron cómo la ansiedad escolar —provocada por la presión académica y padres exigentes— los lleva al agotamiento. Propusieron soluciones prácticas:
- Pedagogía del error: "Equivocarse no es fracasar; es crecer" (Fernando).
Actividades lúdicas: "El juego no es una pérdida de tiempo; es la puerta al aprendizaje" (Jennifer, madre).
3. Deporte y Educación: Lecciones Más Allá del Campo
Conferencista clave: Lorena Ochoa (golfista y fundadora).
Lorena Ochoa, leyenda del golf, demostró que el deporte y la educación son aliados naturales. Tras un revés en el US Open, aprendió que "el fracaso es el mejor maestro". Su fórmula para el éxito:
- Analizar errores con la regla 80/20: enfocarse en el 20% de las debilidades que generan el 80% de los problemas.
- Compartir metas: "Cuando otros conocen tus sueños, el compromiso se multiplica".
Su fundación, dedicada a educar a niños en situación vulnerable, es un testimonio de que el deporte enseña resiliencia, disciplina y trabajo en equipo.

4. Economía de la Educación: Invertir en el Futuro
Conferencistas clave: Esther Duflo, Altagracia Gómez (Grupo Promotora Empresarial).
Esther Duflo desmenuzó cifras contundentes:
- El 38% de los adolescentes en India no puede calcular horas de sueño, a pesar de saber dividir.
- Las mujeres con educación media superior tienen 70% más probabilidades de emplearse y reducir embarazos tempranos.
Altagracia Gómez, una de las mujeres más influyentes de México, criticó la falta de visión a largo plazo:
"Un plan educativo a seis años no funciona. Necesitamos políticas industriales que alineen educación con demanda laboral: técnicos en mecatrónica, guías turísticos bilingües, soldadores…".

5. La Voz de los Estudiantes: Ellos Tienen la Palabra
Participantes: Estudiantes de secundaria, padres y Vidal Schmill (Escuela para Padres).
Los jóvenes exigieron cambios radicales:
- Menos maestros "gruñones", más mentores apasionados: "Un profesor que no conecta, mata el aprendizaje" (María).
- Inclusión real: "No basta con tener aulas mixtas; necesitamos docentes capacitados para neurodivergentes" (Valentina).
Vidal Schmill resumió:
"La escuela debe ser un hábitat, no una cárcel de horarios y exámenes".

6. Educación 2030: Un Camino Hacia la Prosperidad Compartida
Panelistas clave: Fernanda García (IMCO), Pato Bichara (Collective Academy).
Fernanda García alertó: 1.2 millones de niños mexicanos no han regresado a la escuela post-pandemia. Pato Bichara propuso un giro de 180°:
- De alumnos a "aprendedores": Estudiantes dueños de su proceso.
- Maestros como mentores: "No midamos horas de capacitación, sino resultados en aulas" (Bichara).
Rosy Gluyas (Fundación Alberto Baillères) añadió:
"La educación no se impone; se construye con humildad, escuchando a las comunidades".

7. La Escritura como Herramienta de Empoderamiento
Panelistas clave: Vivian Abenshushan, Sofía Segovia, Alma Delia Murillo.
Las escritoras criticaron la enseñanza tradicional de la literatura:
- Abandonar exámenes de lectura: "Son ‘matapasiones’; mejor crear círculos de diálogo" (Vivian).
- Leer para vivir: "La lectura no es un deber; es un viaje a otros mundos" (Sofía).
Alma Delia, quien creció en pobreza extrema, recordó:
"Las palabras nos salvan. En contextos de miseria, narrar el mundo es un acto de resistencia".

Un Llamado a la Acción Colectiva
El HABLA Summit 2024 cerró con un mensaje unánime: la educación es el cimiento de cualquier sociedad justa. Pero no basta con diagnósticos; urge actuar.
¿Qué podemos hacer?
- Exigir políticas públicas con visión de género: 12 años de educación garantizada para todas las niñas.
- Capacitar a docentes en habilidades socioemocionales: Un profesor empático puede salvar vidas.
- Integrar tecnología con equidad: Radios, apps y aulas móviles para llegar a comunidades marginadas.
- Denunciar y prevenir: La trata, la violencia escolar y la discriminación son enemigos públicos.
Como dijo Malala:
"Las niñas no son el futuro; son el presente. Su voz debe moldear el hoy".
Este es el legado de HABLA 2024: un recordatorio de que, en cada aula, en cada política, en cada hogar, estamos construyendo el mundo que proyectamos. La pregunta no es si podemos cambiar la educación, sino ¿cuándo empezamos?