Buscar

Filtros

Artículos | La educación en México

HABLA Summit 2025: Educación, conciencia y acción para un futuro más humano

En esta tercera edición de HABLA Summit Educación y Sostenibilidad se colocaron al centro del debate, bajo la premisa de que ambas dimensiones son inseparables para garantizar el desarrollo humano, ambiental y socioeconómico a largo plazo. Esto fue lo mejor del encuentro. 

El escenario de HABLA Summit 2025 se convirtió en un espacio de diálogo profundo y visión compartida: un laboratorio vivo donde ideas, experiencias y emociones se cruzaron para imaginar un mundo más consciente, justo y colaborativo.

Con un mensaje de esperanza y responsabilidad colectiva, Alejandra CarmonaJosé Felipe Ortega, coCEOs de Grupo Educación y artífices del encuentro, dieron la bienvenida a la tercera edición de HABLA Summit, destacando a la educación como el mayor acto de transformación social.

Imagen eliminada.

 

El encuentro, realizado en El Cantoral, reunió a líderes, pensadores y agentes de cambio de los ámbitos de la educación, la ciencia, la literatura, la tecnología y la sostenibilidad, confirmando el espíritu que ha guiado a HABLA desde su creación: ser una plataforma de diálogo que une voces diversas —expertos, educadores, investigadores, tomadores de decisiones— para abordar los desafíos educativos más apremiantes a nivel local y global.

En esta edición, Educación y Sostenibilidad se colocaron al centro del debate, bajo la premisa de que ambas dimensiones son inseparables para garantizar el desarrollo humano, ambiental y socioeconómico a largo plazo.

A solo cinco años del plazo establecido por la Agenda 2030 de la ONU, el llamado de HABLA Summit fue claro: educar para la sostenibilidad significa preparar a las personas para generar cambios en su entorno, enfrentar crisis globales y construir soluciones locales desde la conciencia y la acción.

El día avanzó entre conversaciones inspiradoras que conectaron teoría y práctica, conocimiento y propósito.

“Educar agentes de cambio y visionarios”, con Martín del RíoAndrés CardonaGael Almeida, abrió el programa recordando que la curiosidad y la educación ambiental pueden inspirar acción y esperanza. Representando a National Geographic, compartieron experiencias desde Chile y la Amazonía que mostraron que la naturaleza no es un tema de nicho, sino una historia que nos importa a todos.

Imagen eliminada.
Imagen eliminada.

 

Una de las presentaciones más esperadas fue la de Salman Khan, fundador de Khan Academy, quien en su charla “La IA no destruirá la educación, la salvará” demostró que la tecnología puede ser aliada de la empatía. Contó cómo un simple acto familiar —enseñar matemáticas a su prima— se transformó en una revolución educativa global. Presentó Khanmigo, el asistente educativo de inteligencia artificial que no da respuestas, sino que enseña a pensar.

Imagen eliminada.

 

Desde el pensamiento sistémico, Otto Scharmer, economista y teórico del liderazgo del MIT, llevó la conversación a una dimensión interior con su ponencia “Del ego-sistema al eco-sistema”. A través de la Teoría U, invitó a los asistentes a detenerse, escuchar y actuar desde un nuevo nivel de conciencia: el futuro no se predice —dijo—, se presiente y se construye desde el suelo que cultivamos juntos.

Imagen eliminada.

 

Las estructuras de poder fueron el eje de “Instituciones, poder y el futuro de la educación”, con Aurelio Nuño, exsecretario de Educación, y Ben Schneider, del MIT. Ambos reflexionaron sobre los desafíos institucionales que frenan el potencial educativo: la necesidad de despolitizar el aula, fortalecer la profesión docente y crear contrapesos que devuelvan a la educación su lugar central en las políticas públicas.

Imagen eliminada.
Imagen eliminada.

 

En el panel “Ecos del yo: la transformación individual al servicio del yo colectivo”Víctor SaadiaRodrigo VillarArnoldo Matus exploraron la intersección entre conciencia, sostenibilidad y acción. Desde sus campos —la medicina del estilo de vida, la inversión de impacto y las soluciones ambientales— coincidieron en una idea esencial: no existe bienestar individual sin bienestar colectivo. “No estamos en el ecosistema”, recordó Saadia, “somos el ecosistema”.


Imagen eliminada.

 

El encuentro también contó con la charla de Daniela Guerra, Líder de Creadores y Responsabilidad para YouTube Hispanoamérica, con David Mimila, co-fundador de IXTIN, quienes platicaron sobre plataformas digitales y educación. En tanto, Dina Buchbinder, fundadora y presidenta de Educación para Compartir, puso, junto con Misael García, el tono lúdico al evento con dinámicas en las que participaron los asistentes y desarrollando el tema Jugar para Aprender

Imagen eliminada.
Imagen eliminada.

 

El papel de las corporaciones en la educación para la sostenibilidad fue abordado por un panel conformado por Ivana María, CEO de Dalia; Arturo Cherbowski, Director General de Universia México; RIcardo Phillips, Director General de Universidad Insurgentes; Sofía Díaz, Gerente de Economía Circular y Abastecimiento Sostenible de Danone México, y Regina García, Coordinadora de Fundación Instituto Natura, quien fungió como moderadora. 

Imagen eliminada.

 

Con la fuerza de su palabra y su pensamiento crítico, Cristina Rivera GarzaPremio Pulitzer 2024, cerró el encuentro en un diálogo con Nacho Lozano titulado “El poder de las historias para crear un mundo más humano”. Desde su doble mirada de escritora y profesora, defendió la educación pública y subrayó la dimensión política del lenguaje. Recordó que palabras como “feminicidio” no son simples términos, sino conquistas sociales que permiten nombrar y visibilizar violencias. “Las palabras importan”, enfatizó.

Al final de la jornada, HABLA Summit 2025 se consolidó como un espacio vivo donde la educación, la conciencia y la sostenibilidad convergen. Una invitación a pensar distinto, escuchar más y actuar mejor. Un recordatorio de que el cambio comienza en cada aula, en cada historia y en cada conversación que siembra conciencia.

Imagen eliminada.
Imagen eliminada.
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id> <a href hreflang target data-entity-substitution data-entity-type data-entity-uuid title>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Blazy:
    • With HTML: [blazy]..[item]IMG[/item]..[/blazy]
    • With self-closing using data entity, data=ENTITY_TYPE:ID:FIELD_NAME:FIELD_IMAGE:
      [blazy data="node:44:field_media" /]. FIELD_IMAGE is optional for video poster, or hires, normally field_media_image.
    • Grid format: STYLE:SMALL-MEDIUM-LARGE, where STYLE is one of column grid flex nativegrid.
      [blazy grid="column:2-3-4" data="node:44:field_media" /]
      [blazy grid="nativegrid:2-3-4"]...[/blazy]
      [blazy grid="nativegrid:2-3-4x4 4x3 2x2 2x4 2x2 2x3 2x3 4x2 4x2"]...[/blazy]
      Only nativegrid can have number or dimension string (4x4...). The rest number only.
    • The attributes grid, data, settings can be combined into one [blazy].
    • To disable, add data-unblazy, e.g.: <img data-unblazy or <iframe data-unblazy. Add width and height for SVG, and non-uploaded images without image styles.
Cancelar