Buscar

Filtros

Artículos | La educación en México

De lo ego sistémico a lo eco sistémico

Otto Scharmer, creador de este enfoque de transformación estará en HABLA Summit 2025

En HABLA creemos que el liderazgo no se trata de llegar a los lugares más altos de la pirámide del poder. El liderazgo se trabaja de adentro hacia afuera, es una actitud, y, sobre todas las cosas, requiere un fuerte sentido de empatía. Ser un gran líder se trata de ser consciente de la interdependencia; de esa simple idea de que cada movimiento, interno y externo, afecta a un sistema complejo. Por eso creemos en los líderes auténticos, en los que mueven los hilos de sus circunstancias para afectar positivamente a su entorno. Con esto en mente, decidimos incluir en la tercera edición de HABLA Summit a uno de estos líderes. Su nombre es Otto Scharmer y es profesor titular en la Escuela Sloan del MIT y presidente fundador del Presencing Institute, donde desde hace más de 20 años impulsa la transformación sistémica intersectorial. Su trabajo ha redefinido el pensamiento sobre liderazgo, una visión que compartió por primera vez en sus libros más vendidos “Theory U” y “Presence” (coautor con Peter Senge y otros), y que desarrolló más a fondo en “Leading from the Emerging Future”. 

Imagen eliminada.

 

Durante más de dos décadas, Scharmer ha orientado su trabajo hacia la transformación sistémica en diversos sectores: empresas, gobiernos y sociedad civil. Creó el concepto de presencing (presencia + percepción), que consiste en “aprender desde el futuro emergente”, no sólo reaccionar al pasado. Este enfoque propone, como lo dijo él mismo en una entrevista para EPALE - Electronic Platform for Adult Learning in Europe, que el verdadero liderazgo empieza cuando dos "yos" —el de ahora y el futuro posible— se encuentran y dialogan. 

“Creo que, como seres humanos, no somos una sola persona, sino dos. Somos la persona, nuestro yo presente, que hemos llegado a ser gracias a nuestro recorrido por la vida, es decir, nuestro pasado. Y, además, está nuestro yo futuro, que es el más alto potencial que podemos alcanzar como seres humanos. La esencia del liderazgo auténtico, en mi opinión, consiste en lograr que estas dos partes de uno mismo se escuchen mutuamente. Todos los grandes innovadores y emprendedores que he conocido mantienen un diálogo constante con el mundo y con el universo. Son curiosos y buscadores; eso significa que escuchan tanto a su yo presente como a su yo futuro”.

Scharmer aboga por el pensamiento sistémico para abordar problemas complejos y generar soluciones sostenibles. En “Leading from the Emerging Future”, sostiene que los sistemas económicos deben pasar de lo ego-sistémico a lo eco-sistémico. “La energía sigue la atención”, lo que significa que hacia donde diriges tu atención, ahí fluye la energía del sistema. Pero ¿Qué significa en términos prácticos esta transición que propone? 

El enfoque ego-sistémico parte de la lógica del interés propio: se toman decisiones pensando en maximizar beneficios individuales o de un grupo reducido, aun si eso implica costos para el conjunto. Esta visión fragmentada divide el mundo en compartimentos —mi empresa, mi país, mi sector— y opera desde la competencia, la protección de privilegios y el corto plazo. En cambio, el enfoque eco-sistémico implica ampliar la conciencia para reconocer que todos formamos parte de un mismo sistema interdependiente. Supone tomar decisiones que beneficien al conjunto, colaborar más allá de fronteras sectoriales o culturales, y actuar guiados por la empatía, la sostenibilidad y un propósito común. Scharmer sostiene que este cambio es urgente en un mundo marcado por problemas que ninguna organización puede resolver por sí sola. Debemos, desde su punto de vista, dejar de operar como si fuéramos entidades separadas que extraen recursos y empezar a actuar como parte de un organismo vivo que necesita equilibrio para sostenerse. En síntesis, se trata de pasar del “yo primero” al “nosotros juntos”, y del beneficio inmediato al bien común y sostenible; un cambio de conciencia que, para Scharmer, es el verdadero desafío del liderazgo contemporáneo.

Imagen eliminada.

 

“Los grandes problemas como el cambio climático o la enorme desigualdad en el mundo son tan inmensos que ninguna organización podrá resolverlos sola. Esto significa que debemos establecer nuevas plataformas de colaboración, lo que implica que tenemos que ser capaces de coordinar sistemas muy complejos en torno a las intenciones humanas. ¿Qué son las intenciones humanas? Son la conciencia común de la sociedad en su conjunto. Cuando pensamos de esa forma, experimentamos una conexión entre todos los sectores de la sociedad y entre todos los tipos de empresas y organizaciones. Esta es una nueva perspectiva que los líderes del mañana deben conocer y de la que deben formar parte”.

Las iniciativas de Otto han catalizado cambios a nivel global, especialmente a través del u-lab de MITx, que ha movilizado a una comunidad dinámica de más de 260,000 participantes de 194 países. En colaboración con organismos internacionales, ha co-creado Laboratorios de Aprendizaje en Acción para agencias de la ONU y Laboratorios de Liderazgo para los ODS con Equipos de País de la ONU, impulsando soluciones innovadoras ante desafíos humanitarios urgentes.

En el centro de la filosofía de Otto se encuentra la idea de que el cambio sostenible comienza por nutrir el “suelo social”: las condiciones fundamentales que permiten una sociedad regenerativa. Esta visión, inspirada en sus experiencias de infancia en la granja familiar cerca de Hamburgo, Alemania, funciona como una poderosa metáfora en su trabajo. Así como el suelo fértil nutre cultivos sanos, cultivar un campo social rico es esencial para fomentar un liderazgo transformador y comunidades resilientes.

En su libro “Presencing: 7 Practices for Transforming Self, Society and Business”, co escrito con Katrin Kaufer, Otto profundiza en esta metáfora—explorando cómo pasar de “sistemas sociales” a “suelo social” puede empoderar a líderes para cultivar las condiciones necesarias para un cambio duradero. Basado tanto en su herencia personal como en su trayectoria profesional, el libro ofrece una hoja de ruta para transformar las formas en que lideramos a nivel individual y colectivo.

En entrevista para Manage Magazine, Otto explica que debemos comprender, de manera fundamental, que la Teoría de la U no es una cuestión de estabilizar el sistema existente, sino de interrumpirlo. Pero, ¿qué es la teoría de la U paso a paso?

Imagen eliminada.

 

Bajar por la U – Abrir mente y corazón

  • Ver con nuevos ojos: suspender juicios y escuchar profundamente. 
  • Dejar ir: soltar patrones mentales, prejuicios y el ego que impiden ver nuevas posibilidades.
  • Objetivo: llegar al “punto ciego” del liderazgo, el lugar interior desde donde nace nuestra acción.

El fondo de la U – Presencing

  • Es la unión de presence (presencia) y sensing (percibir).
  • Aquí conectamos con nuestro yo más auténtico y con el futuro emergente.
  • Es un espacio de silencio, reflexión y apertura, donde escuchamos lo que la vida nos pide crear.

Subir por la U – Cristalizar y co-crear

  • Permitir que la visión nueva se concrete.
  • Prototipar, crear y probar versiones iniciales en la realidad, aprendiendo rápidamente.
  • Institucionalizar y llevar esas innovaciones a gran escala, transformando sistemas.

Algo que resulta esencial para poner en práctica esta teoría es la práctica de la atención plena (mindfulness) indispensable también para desarrollar creatividad, autoconciencia y liderazgo transformador.  “Profundizar” (deeping), es una palabra que utiliza para describir la expansión de la atención plena. La filosofía detrás de esta tendencia es: donde eliges poner tu enfoque, allí pones tu energía. El mindfulness se utiliza hoy en miles de organizaciones y la investigación en esta área se ha disparado. Incluso las empresas más tradicionales han comenzado a incorporarlo en la formación de liderazgo. Esta forma de entrar en contacto con el yo presente probablemente sea más importante que nunca para los líderes auténticos.  

Otto ha sido reconocido con varios premios, entre ellos el Jamieson Prize for Teaching Excellence del MIT, el European Leonardo Corporate Learning Award y el Elevating Humanity Award de la Organizational Development Network. Como miembro del Club de Roma, del Consejo Asesor de Aprendizaje de la ONU para la Agenda 2030, y consejero del World Future Council desde 2019, Otto busca ahora su reelección para continuar con su labor crucial en la construcción de un futuro regenerativo para la sociedad.

“En el MIT enseño una materia llamada U-Lab. Ahí me encuentro con muchos líderes de todo el mundo que están, digamos, a la mitad de sus carreras. Cuando les pregunto qué quieren de la vida en general y qué los ha traído, por lo tanto, al MIT, siempre me dan la misma respuesta: Cuanto más alto llego en la jerarquía interna de mi organización, menos me inspira lo que mi organización espera de mí y quiere que haga”.

El verdadero liderazgo, y esto es algo que Otto ha visto una y otra vez y ha aplicado en sus teorías, es aquel en el que la persona desea crear una historia de la que pueda sentirse orgullosa.

Los esperamos en HABLA Summit 2025, el 6 de noviembre de 2025 en El Cantoral para escuchar el masterclass de Otto Scharmer y ser parte de esta historia transformadora de la que podemos sentirnos orgullosos.


 

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id> <a href hreflang target data-entity-substitution data-entity-type data-entity-uuid title>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Blazy:
    • With HTML: [blazy]..[item]IMG[/item]..[/blazy]
    • With self-closing using data entity, data=ENTITY_TYPE:ID:FIELD_NAME:FIELD_IMAGE:
      [blazy data="node:44:field_media" /]. FIELD_IMAGE is optional for video poster, or hires, normally field_media_image.
    • Grid format: STYLE:SMALL-MEDIUM-LARGE, where STYLE is one of column grid flex nativegrid.
      [blazy grid="column:2-3-4" data="node:44:field_media" /]
      [blazy grid="nativegrid:2-3-4"]...[/blazy]
      [blazy grid="nativegrid:2-3-4x4 4x3 2x2 2x4 2x2 2x3 2x3 4x2 4x2"]...[/blazy]
      Only nativegrid can have number or dimension string (4x4...). The rest number only.
    • The attributes grid, data, settings can be combined into one [blazy].
    • To disable, add data-unblazy, e.g.: <img data-unblazy or <iframe data-unblazy. Add width and height for SVG, and non-uploaded images without image styles.
Cancelar