Buscar

Filtros

Artículos | La educación en México

Bioética y sostenibilidad: formando profesionales de la salud para un futuro responsable

El Dr. Alejandro Porras Bojalil, Vicerrector de Ciencias de la Salud de Laureate México, UVM y UNITEC, nos comparte este  texto para reflexionar sobre cómo la bioética, la innovación tecnológica y la sostenibilidad se entrelazan para formar profesionales de la salud capaces de ejercer con responsabilidad, conciencia ambiental y profundo sentido ético.
 

, Dr. Alejandro Porras Bojalil, Vicerrector de Ciencias de la Salud de Laureate México, UVM y UNITEC
Imagen eliminada.

 

La bioética constituye un pilar indispensable en la formación de profesionales de la salud. Su relevancia va más allá de la adquisición de conocimientos técnicos; el ejercicio médico exige responsabilidad, respeto y compromiso hacia la vida en todas sus dimensiones, desde el paciente individual hasta la comunidad y el entorno. En un contexto global cada vez más complejo, las decisiones clínicas y administrativas de los profesionales de la salud tienen consecuencias que trascienden la consulta y se extienden al bienestar social, ambiental y económico.

Por ello, las universidades tienen la responsabilidad de garantizar que cada estudiante adquiera una conciencia ética sólida, capaz de guiar sus decisiones en beneficio de las personas, la sociedad y el planeta. Incorporar la bioética desde el inicio de la formación profesional permite que los futuros médicos, enfermeras y especialistas reconozcan la interconexión entre la salud humana, la sostenibilidad ambiental y la justicia social.

Innovación y enseñanza ética

La innovación tecnológica ha abierto posibilidades extraordinarias para enseñar medicina con rigor y ética. Simuladores de alta fidelidad, modelos tridimensionales, laboratorios virtuales y entornos de realidad aumentada ofrecen experiencias de aprendizaje seguras, inclusivas y sostenibles. Estas herramientas permiten practicar procedimientos clínicos, desarrollar habilidades quirúrgicas y comprender la anatomía humana sin recurrir a cadáveres ni a la experimentación con animales, respetando principios bioéticos fundamentales, premisa en la que la Universidad del Valle de México es pionera, pues fue una de las primeras instituciones educativas en México en proponer este método revolucionario de enseñanza en salud.

El uso de estas metodologías no solo responde a consideraciones éticas, sino que también tiene un impacto positivo en la sostenibilidad del sector salud. Reduce el consumo de recursos, minimiza residuos y favorece el acceso a la educación, permitiendo que más estudiantes puedan formarse con estándares de calidad elevados, independientemente de ubicación geográfica.

Bioética y sostenibilidad en la práctica clínica

Incorporar la bioética como eje de la formación en salud también significa enseñar a los estudiantes a evaluar el impacto ambiental y social de sus decisiones. Esto incluye la gestión responsable de insumos médicos, la eficiencia en el uso de energía y materiales, y la promoción de hábitos y entornos saludables en la comunidad. La bioética, entonces, no es solo un conjunto de principios abstractos, sino una guía para la práctica clínica sostenible y consciente.

El futuro de la salud exige profesionales capaces de equilibrar competencias técnicas con sensibilidad ética y responsabilidad ambiental. Hacer de la bioética un eje central garantiza que los egresados no solo sean competentes, sino también líderes conscientes de la importancia de la sostenibilidad, el respeto a la vida y la dignidad humana. Este enfoque prepara profesionales para enfrentar retos complejos, tomar decisiones justas y promover sistemas de salud resilientes, inclusivos y sostenibles.

Integrar bioética, innovación tecnológica y sostenibilidad en la educación en salud transforma la manera de formar profesionales. Las universidades que adoptan este enfoque están construyendo un futuro donde la atención médica es efectiva, ética y responsable, y donde cada profesional es un agente de cambio que contribuye a la salud de las personas y del planeta.

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id> <a href hreflang target data-entity-substitution data-entity-type data-entity-uuid title>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Blazy:
    • With HTML: [blazy]..[item]IMG[/item]..[/blazy]
    • With self-closing using data entity, data=ENTITY_TYPE:ID:FIELD_NAME:FIELD_IMAGE:
      [blazy data="node:44:field_media" /]. FIELD_IMAGE is optional for video poster, or hires, normally field_media_image.
    • Grid format: STYLE:SMALL-MEDIUM-LARGE, where STYLE is one of column grid flex nativegrid.
      [blazy grid="column:2-3-4" data="node:44:field_media" /]
      [blazy grid="nativegrid:2-3-4"]...[/blazy]
      [blazy grid="nativegrid:2-3-4x4 4x3 2x2 2x4 2x2 2x3 2x3 4x2 4x2"]...[/blazy]
      Only nativegrid can have number or dimension string (4x4...). The rest number only.
    • The attributes grid, data, settings can be combined into one [blazy].
    • To disable, add data-unblazy, e.g.: <img data-unblazy or <iframe data-unblazy. Add width and height for SVG, and non-uploaded images without image styles.
Cancelar