¿Quién quieres ser? Claves para planear el futuro desde secundaria
Una forma útil de apoyar a los estudiantes en esta pregunta fundamental es mediante la Unidad Multimedia de Alfabetización de Futuros que integra actividades escolares —como ensayos, entrevistas simuladas o planes de negocio— con una reflexión sobre sus propios objetivos y sueños.
La adolescencia es una etapa marcada por grandes transformaciones: cambios físicos, emocionales y sociales que abren la puerta a una pregunta fundamental: ¿qué quiero hacer con mi vida? En el contexto escolar, la educación secundaria es un momento clave para comenzar a guiar a las y los estudiantes en la construcción de un proyecto de vida. Desarrollar esta capacidad no solo ayuda a dar sentido a su formación académica, sino que fomenta la toma de decisiones informadas, la autoestima y el pensamiento a largo plazo.
Una estrategia efectiva para acompañarlos en este proceso es la Unidad Multimedia de Alfabetización de Futuros, una propuesta centrada en el estudiante que integra actividades del currículo escolar —como ensayos, simulacros de entrevistas, planes de negocio y currículums— con una exploración personal de sus metas y aspiraciones.
El punto de partida es sencillo pero profundo: preguntar “¿Quién eres?” y “¿Quién quieres ser?”. Estas preguntas sirven de base para actividades que, más allá de cumplir con estándares académicos, permiten a los jóvenes conocerse a sí mismos. Por ejemplo, pedirles que elaboren un collage personal o una reflexión narrativa sobre su historia y sus sueños futuros les da un espacio para expresarse con creatividad y sinceridad.

A lo largo del proyecto, el alumnado también puede explorar temas de su interés mediante investigaciones informativas, que luego comparten en exposiciones breves. Esto no solo fortalece habilidades de comunicación, sino que prepara el terreno para entrevistas simuladas y ensayos para becas que serán útiles en su transición a la educación media superior o al mundo laboral.
Una parte especialmente significativa de esta propuesta es la Gala de Pensamiento Futurista, un evento en el que cada estudiante presenta una solución a un problema que considera relevante para su futuro. Se trata de imaginar que, 30 años después, ya han logrado resolver ese reto. Con esta dinámica, los estudiantes no solo desarrollan pensamiento crítico, sino que se sienten escuchados y valorados, al compartir sus ideas con docentes, directivos y compañeros.
Tal vez esta estrategia no cambie radicalmente el futuro de cada estudiante, pero sí ofrece algo esencial: la oportunidad de detenerse, reflexionar y proyectarse hacia adelante. En un mundo cambiante, formar jóvenes capaces de pensar con esperanza, compromiso y claridad sobre su porvenir es una inversión educativa de gran alcance. Prepararlos para el futuro comienza por darles la palabra hoy.