Esther Duflo en HABLA Summit 2024: la economía como aliada de la equidad educativa
El 24 de octubre de 2024, la Ciudad de México fue sede de la segunda edición del HABLA Summit. Entre las voces más esperadas estuvo la de Esther Duflo, Premio Nobel de Economía 2019, reconocida por su enfoque riguroso, innovador y profundamente humano en la lucha contra la pobreza. Su participación fue posible gracias al apoyo de Fomento Educacional, que hizo realidad su presencia en este espacio de diálogo e inspiración.
Esther Duflo ha dedicado gran parte de su trayectoria académica a entender cómo combatir la pobreza a través de políticas públicas basadas en evidencia científica, especialmente en los sectores más vulnerables. Es pionera en el uso de ensayos controlados aleatorios (RCTs), una metodología que permite evaluar de forma precisa el impacto de intervenciones sociales, tal como se hace en la medicina.
Desde el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y el Poverty Action Lab (J-PAL), que cofundó en 2003, ha evaluado cientos de programas de educación, salud, nutrición, género y desarrollo económico en más de 90 países, logrando influir en políticas públicas que hoy benefician a más de 400 millones de personas.
Su trabajo en educación: aprendizajes que cambian vidas
Duflo ha realizado investigaciones clave sobre cómo mejorar los sistemas educativos en contextos de pobreza. Algunos de sus hallazgos más relevantes incluyen:
- Intervenciones focalizadas como tutorías personalizadas o grupos remediales tienen impactos mayores en aprendizaje que reformas estructurales generales.
- Las expectativas familiares sobre la educación inciden fuertemente en la asistencia escolar: brindar información clara y accesible puede cambiar decisiones clave.
- Los incentivos económicos (como becas, transferencias o premios por asistencia) pueden mejorar la permanencia escolar, sobre todo en niñas.
- Ha documentado cómo la presencia de liderazgos femeninos y políticas sensibles al género pueden transformar aspiraciones y trayectorias educativas.
- La calidad docente es importante, pero debe ir acompañada de formación contextualizada, recursos adecuados y evaluación constante.
Su trabajo ha sido determinante para redefinir cómo se diseña la política educativa en países como India, Kenia, Ghana, Perú y México, entre muchos otros. Esther Duflo ha demostrado que es posible unir rigurosidad académica con sensibilidad social. Sus investigaciones no se quedan en los papers: se traducen en políticas públicas más justas, más humanas, más efectivas. Ha sido galardonada con el Premio Nobel de Economía, la Medalla John Bates Clark, el Premio Princesa de Asturias, entre muchos otros.
Sus libros Poor Economics y Good Economics for Hard Times han sido traducidos a decenas de idiomas y se leen hoy como manuales fundamentales para diseñar una economía centrada en la dignidad humana.
Una masterclass en Ciudad de México
La participación de Esther Duflo en el HABLA Summit 2024 fue posible gracias al compromiso y apoyo de Fomento Educacional. Impartió una masterclass titulada “La economía de la educación”, moderada por el periodista Enrique Acevedo. En ella compartió su visión sobre cómo los gobiernos pueden tomar mejores decisiones para promover la equidad educativa si se basan en datos reales, no en suposiciones. Subrayó que no basta con invertir más, sino que es necesario invertir mejor, dirigiendo los recursos a lo que verdaderamente transforma vidas.
En su intervención, Duflo dejó claro que la educación es una de las herramientas más poderosas para romper ciclos de pobreza y desigualdad, y que las niñas y jóvenes deben estar al centro de cualquier estrategia educativa con visión de futuro.
El HABLA Summit, organizado por Grupo Educación, también contó con la participación de otras figuras como Malala Yousafzai, Lorena Ochoa y diversas activistas, escritoras y especialistas mexicanas. El encuentro se consolidó como un espacio para articular ideas, políticas y alianzas con impacto.