Transformando la educación en México: un análisis de los resultados de PISA 2022
Sin educación no hay futuro ¡Actuemos ahora para mejorar el desempeño educativo en México!
Los bajos resultados en PISA 2022 afectan el futuro de nuestros jóvenes
Las evaluaciones internacionales de aprendizaje, como el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), son herramientas clave para medir el desempeño educativo y obtener información valiosa sobre el sistema educativo de un país. Esta información no sólo reflejan el desempeño académico, sino también la preparación de los jóvenes para enfrentar los desafíos del mundo real y alcanzar el éxito futuro. Así, los resultados de PISA ofrecen una visión detallada de los logros y desafíos en matemáticas, lectura y ciencias, permitiendo identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas para fortalecer la educación en el país.
En México, los resultados de PISA 2022 revelan tendencias importantes que requieren atención y acción. Los resultados muestran que, en comparación con evaluaciones anteriores, el desempeño de los estudiantes mexicanos en matemáticas y ciencias ha disminuido, revirtiendo avances previos. Aunque en lectura se mantuvieron estables, es crucial destacar que México se encuentra por debajo del promedio de la OCDE en las tres áreas evaluadas.
México en comparación con los países de la OCDE
En PISA 2022, los estudiantes mexicanos obtuvieron puntuaciones inferiores al promedio de la OCDE en matemáticas, lectura y ciencias. Además, una proporción menor de estudiantes mexicanos alcanzó los niveles más altos de competencia en comparación con el promedio de la OCDE.
Matemáticas
El 34% de los estudiantes mexicanos alcanzó al menos el nivel 2 de competencia, mientras que el promedio de la OCDE es del 69%. Esto significa que, casi 7 de cada 10 estudiantes mexicanos no pueden realizar tareas más avanzadas que requieran interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación simple. Por ejemplo, puede tener dificultades para comparar la distancia total a través de dos rutas alternas o convertir precios a una moneda diferente. Esto indica que el estudiante únicamente puede identificar la idea principal en situaciones matemáticas básicas, pero puede enfrentar dificultades al abordar problemas más complejos que requieran un razonamiento matemático más avanzado.
Lectura
Alrededor del 53% de los estudiantes mexicanos alcanzó el nivel 2 o superior en lectura, mientras que el promedio de la OCDE es del 74%. Recordemos que, un estudiante con nivel 2 de desempeño en PISA en lectura puede realizar tareas básicas de comprensión lectora, como identificar la idea principal y encontrar información basada en criterios explícitos en un texto de extensión moderada. Sin embargo, este estudiante puede tener dificultades para realizar inferencias a partir de información implícita, comprender textos extensos o manejar conceptos abstractos o contrarios a la intuición.
Ciencias
Alrededor del 49% de los estudiantes mexicanos alcanzó el nivel 2 o superior en ciencias, mientras que el promedio de la OCDE es del 76%. Esto implica que, casi la mitad de los jóvenes mexicanos no puede reconocer la explicación correcta de fenómenos científicos familiares y no puede utilizar ese conocimiento para identificar, en casos simples, si una conclusión es válida con base en los datos proporcionados. Este nivel indica que el estudiante tiene dificultades para aplicar conceptos científicos básicos a situaciones simples y no puede evaluar la validez de las conclusiones científicas en base a evidencia limitada.

¿Qué implicaciones tiene esto?
Si no se toman medidas para mejorar los resultados de PISA en México, las implicaciones para las y los jóvenes, así como para el país en general pueden ser significativas.
Un bajo desempeño en PISA puede limitar las oportunidades educativas y laborales de la juventud mexicana, ya que un nivel insuficiente de competencias en matemáticas, lectura y ciencias puede dificultar su acceso a estudios superiores y a empleos bien remunerados. Además, un bajo nivel de competencia en estas áreas puede afectar el desarrollo personal de los jóvenes, limitando su capacidad para resolver problemas, pensar críticamente y comunicarse efectivamente, habilidades fundamentales para su crecimiento y éxito en la vida.
Por otra parte, un bajo desempeño en PISA puede afectar la competitividad internacional de México, ya que un sistema educativo menos eficaz puede dificultar la preparación de la fuerza laboral para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado, tecnológicamente avanzado y en constante evolución. Asimismo, la calidad de la educación está estrechamente relacionada con el desarrollo económico de un país. Si los resultados de PISA no mejoran, México podría enfrentar dificultades para impulsar la innovación, la productividad y el crecimiento económico a largo plazo
¿Qué debemos hacer?
Los resultados de PISA 2022 para México son un llamado de atención que nos insta a reflexionar y actuar en pro de una educación de calidad que empodere a las nuevas generaciones. Transformar la educación es clave para construir un futuro próspero y equitativo para todos en México.
Para transformar la educación en México, es imperativo que las autoridades educativas, docentes, familias y la sociedad en su conjunto se comprometan a mejorar el sistema educativo. Por ello, mejorar los resultados de aprendizaje, como PISA, es crucial para garantizar un futuro prometedor para las y los jóvenes y para fortalecer el desarrollo y la competitividad del país en un contexto global cada vez más exigente y cambiante.
Para lograrlo, es necesario implementar políticas efectivas, invertir en la formación docente, fomentar un ambiente escolar seguro y estimulante, y promover la participación activa de las madres y los padres en la educación de sus hijas e hijos. Es fundamental que se tomen medidas efectivas para elevar el nivel educativo y asegurar que los estudiantes desarrollen las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI y contribuir al progreso de México.
Fuentes: Francesco Avvisati y Rodolfo Ilizaliturri (2023). “PISA 2022 Country Notes: México”. Dirección de Educación y Competencias. https://www.oecd.org/pisa/publications/Countrynote_MEX_Spanish.pdf