Buscar

Filtros

Artículos | La educación en México

La tecnología y la infraestructura por si solas no lo resuelven todo

En México, la calidad de la infraestructura educativa juega un papel crucial en el desarrollo y la equidad del aprendizaje. Abordamos los esfuerzos y desafíos en la mejora de instalaciones físicas y digitales en las escuelas del país.

La infraestructura física y digital de las escuelas desempeña un papel fundamental en la calidad de la educación. Un entorno educativo adecuado y bien equipado proporciona un espacio propicio para el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y la participación activa de los estudiantes. En México, el tema de la infraestructura educativa ha sido objeto de atención y preocupación, ya que las condiciones de las escuelas pueden afectar significativamente la calidad y equidad de la educación.

¿Cuáles son los desafíos en infraestructura física y digital?

El artículo 3º constitucional reconoce que: 

Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje. El Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación.

El Programa Sectorial de Educación (PSE) 2020-2024, derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, reconoce la importancia de mejorar la infraestructura escolar como parte integral de la garantía de una educación de calidad. Los esfuerzos para mejorar la infraestructura educativa en México han sido fuertes, sin embargo, los resultados revelan que aún hay un gran camino por recorrer. Además, la disponibilidad de recursos y servicios varía entre las entidades federativas.

Según un informe del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), en términos generales las necesidades de intervención en la infraestructura de las escuelas pueden englobarse en

  • La mejora de los servicios sanitarios, la reparación de techos y pisos
  • La sustitución de ventanas y puertas
  • La rehabilitación de instalaciones eléctricas y la mejora de los sistemas de seguridad. 

Las carencias en términos de infraestructura y materiales es diversa, y tendrá que ajustarse a las necesidades de cada nivel educativo, por ejemplo en el caso de la Educación Inicial es necesario contar con espacios propicios para el juego y el movimiento libre y seguro de niñas y niños (Mejoredu, 2021).

En cuanto al equipamiento de las escuelas, se observa que aunque un alto porcentaje cuenta con elementos básicos como pizarrones y mobiliario escolar, aún existen retos en cuanto a la disponibilidad de equipos de cómputo, bibliotecas y laboratorios. Además, es importante destacar la necesidad de implementar prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente en la construcción y el mantenimiento de las escuelas, fomentando la conciencia ambiental en las comunidades educativas. Además de las necesidades físicas de las escuelas, es crucial abordar las deficiencias en infraestructura digital. La pandemia de COVID-19 ha resaltado la importancia de la conectividad y el acceso a recursos tecnológicos para garantizar la continuidad educativa. Sin embargo, existen disparidades significativas en cuanto al acceso a la tecnología y a las herramientas digitales. 

Esto crea una brecha digital que afecta desproporcionadamente a estudiantes y docentes de comunidades en condición de vulnerabilidad, limitando su participación plena en la educación a distancia y generando desigualdades en el aprendizaje.

En secundaria y educación media superior, aunque la disponibilidad de computadoras y conexión a internet es mayor, aún están lejos del nivel óptimo. Además, la disponibilidad de infraestructura y materiales adaptados para atender a estudiantes con discapacidad es muy baja.

Estas diferencias en la infraestructura educativa perpetúan las desigualdades existentes y limitan las oportunidades de aprendizaje para los estudiantes de entornos más vulnerables. Además, los informes y las cifras reportadas por las autoridades educativas no incluyen información sobre educación inicial y preescolar, lo que impide conocer en qué condiciones las niñas y niños inician sus trayectorias educativas, así como aquellas en las que labora el personal que integra a las comunidades educativas. Por lo tanto, el primer paso es completar y conocer a cabalidad esta información, para asegurar que todas las escuelas cuenten con los servicios y materiales básicos para su correcto funcionamiento. Tanto el acceso al agua como a la conexión a internet son derechos humanos y, como tal, es obligación del Estado garantizarlos.

La tecnología abre una inmensa oferta de recursos en línea, como libros digitales, cursos en línea, videos educativos y sitios web especializados, que son actualizados de manera consistente y accesibles en cualquier momento y ubicación; así como entornos virtuales de aprendizaje, foros en línea y videoconferencias, que facilitan la colaboración pluricultural, el intercambio de ideas y el trabajo en equipo de manera remota. Sin embargo, es necesario asegurar una distribución equitativa de la infraestructura y los recursos, para reducir la brecha digital y garantizar la igualdad de estas oportunidades.

La Inteligencia Artificial (IA) ofrece grandes oportunidades para mejorar la educación, como la personalización del aprendizaje, la retroalimentación instantánea y el acceso ampliado a la educación. Sin embargo, también presenta desafíos que deben abordarse de manera cuidadosa y ética, tal y como son: la brecha de habilidades, pues no todos los estudiantes y docentes tienen acceso adecuado a una formación competente e infraestructura; la protección de la privacidad, que garantice el uso ético de los datos recopilados; los sesgos y equidad, pues si los sistemas de IA no se diseñan y entrenan adecuadamente, pueden perpetuar desigualdades existentes en el sistema educativo; y la dependencia tecnológica, pues es importante encontrar un equilibrio para aprovechar las ventajas de la IA sin descuidar otros aspectos esenciales de la educación, tal y como son la conexión humana y la relación con naturaleza (OEI y Profuturo, 2023).

Si bien la inversión pública y privada para atender la infraestructura física y digital adecuada es necesaria, no resolverá por completo las brechas educativas. En este sentido, la tecnología despliega áreas de oportunidad en torno a las cuales es preciso accionar, por ejemplo: la formación de docentes para que puedan conocer a profundidad los retos y beneficios de la tecnología, así como contar con herramientas pedagógicas que les permitan acompañar a sus estudiantes a desarrollar mecanismos de discernimiento, autoconocimiento y autoestima, para no verse atrapados en el bucle de manipulación que podrían desplegar quienes manejan las herramientas de IA. También es necesario fortalecer la infraestructura de las escuelas para que todas las personas tengan acceso a la tecnología, profundizar el desarrollo de competencias y habilidades para el uso de las TIC y la IA y convertir las evaluaciones en instrumentos de información, empoderamiento y desarrollo que nutran las decisiones de las comunidades escolares y las autoridades educativas.

Escuela rural

¿Cuáles han sido los principales esfuerzos para mejorar la infraestructura en las escuelas?

En particular, el programa La Escuela es Nuestra (LEEN), lanzado en 2019, ha propuesto la entrega de recursos monetarios directamente a las escuelas públicas de Educación Básica para mejorar las condiciones de infraestructura física, equipamiento y materiales para el apoyo educativo. Los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP) son los responsables de gestionar dichos recursos. El objetivo inicial era que los recursos se destinaran exclusivamente a cuestiones de infraestructura, pero en 2021 con la desaparición del programa Escuelas de Tiempo Completo se incluyó la posibilidad de que los recursos fueran utilizados para horario escolar extendido y servicios de alimentación. A través de las auditorías y evaluaciones que se han hecho a LEEN se han revelado diversas problemáticas sobre el uso de estos recursos que plantean interrogantes importantes sobre su efectividad y la necesidad de una gestión más eficaz de los recursos destinados a la mejora de la infraestructura física en educación.

Esta falta de transparencia dificulta aún más la capacidad de las autoridades para evaluar el impacto del principal programa de infraestructura en el país. Sin una documentación adecuada y verificable, resulta imposible determinar si los recursos se están utilizando para las necesidades prioritarias de las comunidades escolares. Es necesario abordar estas desigualdades regionales y socioeconómicas para garantizar una educación equitativa y de calidad para todos los estudiantes en México. Esto implica implementar políticas y programas que reduzcan las brechas de acceso, tránsito y permanencia en la educación, y que promuevan la igualdad de oportunidades independientemente del lugar de residencia o el estatus socioeconómico. Por tanto, es fundamental invertir en infraestructura educativa adecuada y asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a recursos digitales para facilitar su aprendizaje. La superación de estas desigualdades contribuirá a construir un sistema educativo más inclusivo y justo para todas las NNAJ.

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id> <a href hreflang target data-entity-substitution data-entity-type data-entity-uuid title>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Blazy:
    • With HTML: [blazy]..[item]IMG[/item]..[/blazy]
    • With self-closing using data entity, data=ENTITY_TYPE:ID:FIELD_NAME:FIELD_IMAGE:
      [blazy data="node:44:field_media" /]. FIELD_IMAGE is optional for video poster, or hires, normally field_media_image.
    • Grid format: STYLE:SMALL-MEDIUM-LARGE, where STYLE is one of column grid flex nativegrid.
      [blazy grid="column:2-3-4" data="node:44:field_media" /]
      [blazy grid="nativegrid:2-3-4"]...[/blazy]
      [blazy grid="nativegrid:2-3-4x4 4x3 2x2 2x4 2x2 2x3 2x3 4x2 4x2"]...[/blazy]
      Only nativegrid can have number or dimension string (4x4...). The rest number only.
    • The attributes grid, data, settings can be combined into one [blazy].
    • To disable, add data-unblazy, e.g.: <img data-unblazy or <iframe data-unblazy. Add width and height for SVG, and non-uploaded images without image styles.
Cancelar