Buscar

Filtros

Artículos | La educación en México

Riesgos y consecuencias del abandono escolar educativo

En México el abandono escolar es un problema complejo que afecta a millones de estudiantes, especialmente en niveles de educación media superior. Más del 35% de los estudiantes que se matriculan en media superior no se gradúan (SEP, 2023). 

, Gabriela Anzo

El que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) completen sus trayectorias educativas depende de un sinfín de factores que están sujetos a sus contextos familiares, sociales, culturales, de salud y emocionales, pero también de las condiciones de los servicios educativos que tienen a su alcance. El abandono, desafiliación o deserción escolar ha sido discutido continuamente porque representa una problemática que, además de afectar el desarrollo individual de las NNAJ, tiene implicaciones sociales y económicas para la sociedad en general. 

En las últimas décadas ha habido un largo y profundo debate sobre cómo denominar el proceso de pérdida de estudiantes en el sistema educativo escolarizado, ya que se ha estigmatizado al estudiante como el desertor poniendo el foco en la persona y no en la problemática. Por ello, aquí nos referimos más bien al abandono escolar visto como el sistema que abandona la capacidad de cumplir con las expectativas, necesidades y condiciones que las y los estudiantes requieren para continuar sus estudios. 

En México el abandono escolar es un problema complejo que afecta a millones de estudiantes, especialmente en niveles de educación media superior. 

Más del 35% de los estudiantes que se matriculan en media superior no se gradúan (SEP, 2023). 

Según la Secretaría de Educación Pública (SEP), la tasa de abandono escolar en educación media superior fue del 8.7% durante el ciclo escolar 2022-2023, lo que representa una disminución de 1.5 puntos porcentuales en comparación con el ciclo anterior (10.2%). Sin embargo, esta cifra sigue siendo alarmante, ya que indica que 9 de cada 100 estudiantes dejan de estudiar en este nivel. En educación secundaria, la tasa de abandono escolar se situó en 2.7%, mientras que en primaria fue de sólo 0.3%. Y en educación superior, la tasa de abandono fue de 6%, inclusive menor que en media superior. 

Imagen eliminada.

 

Las tasas de abandono reflejan desigualdades de género, ya que suele ser mayor en hombres que en mujeres. En educación media superior, la tasa de abandono fue de 12.1% para hombres y 8.4% para mujeres, lo que deja ver una brecha de 3.7 puntos porcentuales. Esta tendencia se observa en todos los niveles educativos, con mayores tasas de abandono entre los hombres, lo que plantea preocupaciones sobre la equidad en el acceso y la permanencia en la educación que impactan en mayor medida a la población masculina. 

De acuerdo con el IMCO, estas diferencias podrían ser resultado de la brecha de ingresos entre hombres y mujeres. En promedio, lo hombres requieren de menos años de estudio para alcanzar un nivel de ingresos económicos que las mujeres. Por ejemplo, mientras el ingreso mensual promedio de un hombre que finaliza la secundaria es de 7,440 pesos, para que una mujer alcance este salario requiere al menos concluir una carrera técnica. 

¿Cuáles son las principales causas del abandono escolar?

Una creencia constante es que las y los jóvenes dejan de estudiar por necesidades económicas, sin embargo, ésta no es su única causa. Sin embargo, para comprender por qué las y los jóvenes dejan de estudiar es necesario reconocer que las causas son multifactoriales, así como endógenas y exógenas.

Muchos estudiantes dejan de estudiar debido a la necesidad de trabajar para ayudar a sus familias. Esto es especialmente común en áreas rurales y en familias de bajos ingresos. La violencia, la inseguridad y la falta de infraestructura adecuada en algunas comunidades también son factores que influyen en la decisión de abandonar la escuela. A esto se suma la falta de información sobre la rentabilidad futura de la educación y la escasa relevancia de los contenidos educativos para obtener empleos competitivos en el mercado laboral.

En la Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021, entre la población de 0 a 29 años que participó en la encuesta, 

  • 73% respondió estar muy de acuerdo en que mientras más escolaridad tenga una persona, tendrá mayor posibilidad de mejorar su nivel de vida
  • 68% reportó estar muy de acuerdo en que las personas que continúan estudiando tienen mejores oportunidades de trabajo; y
  • 54.6% declaró estar muy de acuerdo en que el tener más años de estudio, sirve para que las personas puedan tomar mejores decisiones para su vida

Aunque la mayoría de las NNAJ sí reconocen algunos beneficios de continuar estudiando, estos datos dejan ver que hay quienes tienen dudas sobre ello. Esto es grave si lo que buscamos es que cada vez más jóvenes terminen su educación obligatoria. 

El rezago educativo es también un factor que incide en el riesgo del estudiantado de abandonar sus estudios. Para entender de qué hablamos, el rezago educativo se presenta cuando una persona “no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente al momento en que debía haberla cursado” (Coneval, 2022). Esto se debe, entre otros factores, a que las y los estudiantes no cuentan con las habilidades y los conocimientos necesarios para avanzar en su trayectoria educativa de acuerdo con lo esperado. 

Aunque la mayoría de las niñas y niños logra concluir la primaria en la edad esperada, el que 1 de cada 10 estudiantes no lo logre representa un problema de rezago que se agudiza en secundaria y aún más en media superior (Mejoredu, 2024).

Los problemas en el entorno familiar, como la violencia intrafamiliar y la falta de apoyo emocional, también son factores que contribuyen al abandono escolar. Los estudiantes que viven en ambientes hostiles o inestables son más propensos a dejar la escuela. Además, situaciones de discriminación en las escuelas, ya sea por motivos de género, orientación sexual o discapacidad, pueden afectar la motivación y el bienestar de los estudiantes, llevándolos a abandonar sus estudios. 

Imagen eliminada.

 

El desinterés por lo que se ve en las escuelas y la falta de motivación son causas comunes también para que las y los jóvenes ya no quieran ir a la escuela. Muchos estudiantes no ven el valor de continuar sus estudios, especialmente si enfrentan dificultades académicas o sienten que la educación no les ofrece oportunidades de mejora en su futuro laboral y social. Esto puede estar relacionado con una baja calidad educativa en algunas instituciones, donde los métodos de enseñanza no logran captar la atención y el interés de sus estudiantes. 

El consumo de sustancias nocivas como drogas y alcohol también influye en el abandono escolar. Las y los jóvenes en esta etapa de la vida están más expuestos a experimentar el consumo de estas sustancias, lo que los hace una población en riesgo de abusar de ellas, lo que puede afectar su rendimiento académico y su compromiso con su trayectoria educativa.  

Para romper con el círculo de rezago educativo en los hogares, es fundamental concientizar a la población sobre la importancia de la asistencia escolar de las y los estudiantes. Cuando las madres y los padres de familia tienen un nivel educativo bajo o nulo, es más probable que el entorno familiar no sea el más favorable para garantizar que las niñas, niños y jóvenes asistan a la escuela hasta completar la educación obligatoria. Esto puede deberse a varios factores, como la falta de recursos económicos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de todos los miembros del hogar o la falta de reconocimiento de los beneficios a largo plazo que una mayor escolaridad puede proporcionar. (Mejoredu, 2022) 

¿Qué implicaciones tiene el abandono escolar?

El abandono tiene consecuencias significativas tanto para los individuos como para la sociedad en su conjunto. Esto se debe a que entre mayor educación recibas, mayores oportunidades laborales tendrás al contar no sólo con más credenciales frente a posibles empleadores, sino también al desarrollar más habilidades que serán necesarias para desempeñar distintos trabajos. 

En lo individual, la educación media superior es crucial para acceder a mejores oportunidades laborales, pues las y los jóvenes que no completan este nivel educativo tienen menos probabilidades de conseguir empleos bien remunerados y estables. Son muchos los trabajos que solicitan como nivel mínimo requerido el contar con bachillerato terminado, e inclusive hay otros empleos que solicitan que sus empleados y colaboradores cuenten con una carrera universitaria terminada. 

Para la sociedad, un alto nivel de abandono escolar puede limitar el desarrollo económico del país, ya que reduce la cantidad de trabajadores calificados disponibles en el mercado laboral. Además, el abandono escolar también puede contribuir a la desigualdad social y a la fragmentación de la cohesión comunitaria, ya que las y los jóvenes que dejan la escuela pueden verse atrapados en ciclos de pobreza y marginación. 

Imagen eliminada.

 

Recomendaciones

Es fundamental que tanto los gobiernos estatales y federal como las instituciones educativas implementen estrategias efectivas para reducir el abandono escolar. Esto incluye, por ejemplo, programas de apoyo económico, como ofrecer becas focalizadas a estudiantes que están en riesgo de abandono escolar condicionadas a asistir a clases y a otros componentes como participar en programas de tutorías, asesorías o talleres complementarios en las escuelas. 

También debe mejorarse la calidad educativa al invertir en la formación continua de docentes y en la mejora de la infraestructura escolar para proporcionar un entorno educativo que motive a los estudiantes a permanecer en la escuela. 

En un país como el nuestro con altos niveles de violencia, es fundamental desarrollar programas que prevengan y atiendan la violencia y la inseguridad en las comunidades para evitar que las y los estudiantes abandonen la escuela por estas problemáticas. 

En conclusión, abordar el abandono escolar en México es un desafío que requiere un enfoque integral y colaborativo entre el gobierno, las escuelas, las familias y la sociedad en general. El abandono escolar al ser un fenómeno complejo requiere atención y estrategias multidimensionales para atenderlo. Es fundamental que las políticas educativas consideren los factores mencionados anteriormente y busquen soluciones que incluyan apoyo económico, mejora en la calidad educativa y atención a las condiciones sociales, familiares e individuales de los estudiantes. 

Fuentes:

Guzmán, R. y Moctezuma A. (2023). “Abandono escolar en la educación media superior de México”. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 14, e1578. https://www.redalyc.org/journal/5216/521674411009/html/ 

Castro, M. (2023). “El abandono escolar también tiene género”. IMCO, 25 de enero de 2023. https://imco.org.mx/el-abandono-escolar-tambien-tiene-genero/ 

INEGI (2021). Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE). https://www.inegi.org.mx/programas/enape/2021/ 

Mejoredu (2022). Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en México 2022. https://www.mejoredu.gob.mx/publicaciones/informe-de-resultados/indicadores-nacionales-de-la-mejora-continua-de-la-educacion-en-mexico-2022 

SEP (2023). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional, 2022-2023. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2022_2023_bolsillo.pdf 

 


 

 

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id> <a href hreflang target data-entity-substitution data-entity-type data-entity-uuid title>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Blazy:
    • With HTML: [blazy]..[item]IMG[/item]..[/blazy]
    • With self-closing using data entity, data=ENTITY_TYPE:ID:FIELD_NAME:FIELD_IMAGE:
      [blazy data="node:44:field_media" /]. FIELD_IMAGE is optional for video poster, or hires, normally field_media_image.
    • Grid format: STYLE:SMALL-MEDIUM-LARGE, where STYLE is one of column grid flex nativegrid.
      [blazy grid="column:2-3-4" data="node:44:field_media" /]
      [blazy grid="nativegrid:2-3-4"]...[/blazy]
      [blazy grid="nativegrid:2-3-4x4 4x3 2x2 2x4 2x2 2x3 2x3 4x2 4x2"]...[/blazy]
      Only nativegrid can have number or dimension string (4x4...). The rest number only.
    • The attributes grid, data, settings can be combined into one [blazy].
    • To disable, add data-unblazy, e.g.: <img data-unblazy or <iframe data-unblazy. Add width and height for SVG, and non-uploaded images without image styles.
Cancelar