La magia de HABLA: Educación, liderazgo y transformación
Inspirada por su experiencia en HABLA Summit 2024, Alejandra Carmona, co-CEO de Grupo Educación, nos comparte una reflexión sobre el impacto transformador de la educación y el liderazgo femenino. Con miras al 2025, nos invita a seguir impulsando el cambio desde el corazón.
“Recuerda: cuando haces las cosas de corazón la gente no te debe nada, pero la vida te devuelve mucho”. Con eso desperté el 25 de octubre de 2024.
HABLA nació del corazón. De la profunda convicción de que como país necesitamos dirigir nuestra mirada a la educación si queremos construir futuro y reconociendo que necesitamos la mirada de todos para esa construcción.
No puedo estar más agradecida por el maravilloso viaje de HABLA hacia el Summit 2024, pues lo que entre todos estamos construyendo es, tomando prestadas las palabras de Alma Delia Murillo, “un espacio de encuentro con otros seres humanos para pensar el mundo”. Sí. Eso quiere ser HABLA usando como pretexto “el arma más poderosa para cambiar al mundo”: la EDUCACIÓN.
La magia de HABLA radica en personas ordinarias que impactan de manera extraordinaria nuestra vida cotidiana, gracias a que ponen su SER al servicio de algo más grande que elles mismes.
Personas ordinarias como millones de mujeres en el mundo que utilizan varios sombreros todos los días para ser madres, esposas, amigas, profesionistas y tomar decisiones de inversión en salud, educación, bienestar para todos los miembros de sus familias. Sí. Un efecto multiplicador visibilizado por una Premio Nobel de Economía quien nos invita a repensar la importancia de la educación más allá de un tema de movilidad social sino además, de riqueza en bienestar.
Cuando las niñas y mujeres acceden a una educación de calidad toman decisiones cruciales sobre sus propias vidas y de quienes las rodean en términos de salud, maternidad, romper ciclos de violencia y discriminación, etc. “Si todas las niñas en países de bajos ingresos pudieran adquirir habilidades básicas de lectura, más de 171 millones de personas saldrían de la pobreza.”
Faltan 100 años para lograr la equidad de género en México ¿cuánto tiempo falta para que nosotras como mujeres soltemos la creencia limitante de querer y creer que podemos con todo? ¿cuánto tiempo para que los hombres quieran entrar a las tareas “del hogar”? ¿cuánto tiempo para que mujeres y hombres, gobierno y empresas construyamos e implementemos un sistema integral de cuidados? No se trata de hacernos fácil la vida a las mujeres. (¿qué habría de malo en eso?) Se trata de la sostenibilidad de nuestra sociedad. Por más liderazgos como los de Silvia Dávalos (Danone), Cristina Mieres (El Heraldo), Karen Farías (Aeroméxico), Rosy Gluyas (Fundación Bailleres) y Fernanda García (IMCO) que entienden que DIVERSIDAD es un verbo y asumen la responsabilidad para identificar problemas, eliminar sesgos, hacer que las cosas sucedan y transformar realidades.

La magia de HABLA radica también en que el común denominador de todas las extraordinarias personas que son y han sido parte, cuentan con la vocación y el deseo de aprender de cada oportunidad que la vida nos regala.
Ir a la escuela no es suficiente si no aprendo lo que me es “útil”para la vida. La rigidez de un currículum y pedagogía, junto con la fuerza de la repetición que son instrumentales en primaria, nada tienen que ver con lo que “necesitamos” en secundaria. Aprender a hacer las preguntas correctas, entender que detrás de cada mirada hay una historia y enseñar a entender la perspectiva de, y a colaborar con otros es una oportunidad de innovacion.
Como nos lo explicó Emma Nashlund-Haley la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas contribuyen a lo anterior. Solo que el ejemplo arrasa y esa autoconfianza que perdemos entre los 8 y 14 años como puso sobre la mesa Laura Manzo, la debemos recuperar mediante intervenciones afirmativas y positivas del potencial que tenemos las mujeres. Triste el que seamos nosotras mismas en lo personal y también con otras, nuestras más grande detractoras. Gracias a HABLA 2024, quiero poner más atención a los estereotipos que promuevo, que comunico con mi actuar cotidiano y abrazar la oportunidad de desarrollar una mentalidad de crecimiento. Hay mucho que no sé, “todavía”.
Ese es uno de los maravillosos regalos de la vida y de la ciencia: podemos elegir aprender siempre. No solo en la escuela. También aprendemos en la familia en la que nos tocó nacer, en el entorno en donde vivimos y aprendemos también en el trabajo. Hay muchas habilidades fundamentales para la vida que desarrollamos en esos contextos, que desgraciadamente no son reconocidos y validados en los ámbitos escolares (todavía). Es necesario un cambio de paradigma como al que nos invitó Pato Bichara en donde los docentes sean mentores, los estudiantes aprendedores y olvidarnos de los títulos para abrazar el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida.
Gracias Lexia, María, Valentina y Fernando quienes acompañados por Vidal Schmill alzaron La Voz de los Estudiantes que pocas veces tomamos en cuenta. Una persona no se define con sus calificaciones. La vida es mucho más que pasar exámenes y la pasión de les maestres y nosotres como padres y madres de familia, “se contagia” y les estudiantes quieren sentirse inspirados. Gracias porque me regalaron una mirada distinta para acompañar a Paolo y Nat.

“Pienso, luego existo” es uno de los conceptos que también se confrontó en HABLA 2024… ¿pensamos y por lo tanto existimos?
En la era de la IA que sin duda “piensa” al infinito que nosotros, más bien SOY y por lo tanto pienso. No estamos solos, nos dijo ATENTAMENTE. Algo nos acompaña todo el tiempo, nos habla, nos condiciona, nos provoca sentimientos, nos impulsa a actuar. Nuestra mente es esa compañera. Y el avance de la ciencia que ha descubierto la neuroplasticidad cerebral, nos dice que tenemos la capacidad de aprender a BIENESTAR (¿bienexistir? ¿bienser?). Tenemos el poder de entrenar nuestra mente para la abundancia. Abundancia de diálogo con nosotros mismos. Abundancia de potenciar la luz de la Atención, de la Bondad, la Claridad y la Dirección.
"La facultad de voluntariamente dirigir - una y otra vez- la atención que se ha distraído a un objeto elegido, es la raíz misma del juicio, el carácter y la voluntad. Una educación que mejore esta facultad, sería la educación par excelencia.” (WILLIAM JAMES, citado por ATENTAMENTE, HABLA Summit 2024).
Y qué mejor evidencia de lo anterior que ser la mujer mexicana golfista # 1 del mundo por 158 semanas consecutivas. Lorena Ochoa me inspiró a soñar en grande, a compartir esos sueños para generar un mayor compromiso y sobre todo, a aprender del impulso de los “fracasos”, poniendo atención a mi diálogo interno. ¿Cómo me levanto de mis errores? Confiar y aplicar el Principio de Pareto: el 80% de los resultados provienen del 20% de las causas y esfuerzos. Admirar y reconocer a la competencia y entender que la vida es un juego de equipo que requiere de nuestra valentía para pedir ayuda y atrevernos a hacer los cambios que sabemos que tenemos que hacer y que nos dicta nuestra voz interior.

Si esa voz interior antes de los 8 años me dice que puedo todo, que soy princesa y que correr “como niña” es de Flash, ¿porqué las mujeres perdemos nuestra autoconfianza entre los 8 y 14 años? A mi me pasó y al mirar atrás, logró identificar los sucesos que “pudieron” ser la causa… ¡Qué fortuna saber que no estoy sola y que es un proceso! Gracias a Alma Delia Murillo, Vivian Abenshushan y Sofía Segovia por abrirme los ojos al poder de la expresión escrita como herramienta de autoconocimiento; como forma de manifestar “aquí estoy, existo” (soy, existo, luego pienso y escribo); y como proceso personal de escucha activa y recuperación de mi voz interior.
Esa misma voz interior que le dijo a una niña que no se diera por vencida, que confiara en sí misma para alzar la voz por sus convicciones en beneficio de todas la niñas del mundo. Una Premio Nobel de la Paz que disfruta los tacos y el pan de muerto mientras nos invita a todas y todos a soñar en grande, imaginar la forma en la que podemos moldear el México que queremos y hacer que suceda durante lo que resta de nuestras vidas.
Cada niña debe tener el derecho a aprender y convertir sus sueños en realidad. La educación nos da alas de independencia para no esperar a que alguien más haga los cambios que sabemos nosotros tenemos el poder (y la responsabilidad) de hacer.

En 2023 HABLA nos invitó a alzar la mirada para valorar la importancia de la educación en el desarrollo personal y de la sociedad en su conjunto. En 2024, un año coyuntural para México quisimos poner el foco en el liderazgo femenino.
El que Eufrosina Cruz haya conocido a Malala Yusafzai e intercambiado historias es de los momentos más inspiradores que he vivido. Es una imagen de la magia de HABLA poderosisima. Poderosísima en cuanto al impacto de la educación. No importa en donde hayas nacido, ni el idioma en que hables, la oportunidad de aprender que te abre la escuela transforma vidas como quiera que la veas e independientemente del sueldo que hayas conseguido gracias a la misma.
Y también poderosísimo el poder multiplicador que tenemos las mujeres al abogar no solo por nosotras, al no ser protagonistas sino luchar por el derecho de otres.
Gracias HABLA por tu magia. ¡A construir 2025!