La inteligencia artificial puede afectar a casi 88 millones de empleos en Latinoamérica, advierten la OIT y el Banco Mundial
Esto, advierten ambas instituciones, no es necesariamente una mala noticia ya que entre un 8% y un 14% de los empleos podrían ver una mejora en su productividad sin necesidad de una total automatización.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial (BM) advirtieron que entre un 26% y un 38% de los empleos de Latinoamérica (hasta 87.8 millones) podrían ser reemplazados por la inteligencia artificial generativa, capaz de generar texto, imágenes y otros medios en respuesta a comandos, incluyendo entre un 2% y un 5% de puestos de trabajo en riesgo de ser totalmente remplazados.
Aunque, ciertamente, el uso cotidiano de AI podría poner en riesgo a muchos trabajadores, no todo es negativo, el informe, publicado recientemente por las dos instituciones, señala que entre un 8% y un 14% de los empleos podrían ver mejorada su productividad sin necesidad de una total automatización.
Según la OIT "es más probable que la tecnología aumente y transforme los puestos de trabajo en lugar de automatizarlos por completo". Por su parte, William Maloney, jefe del BM para América Latina y el Caribe aseguró que “Cuando se despliegan de manera sostenible, las tecnologías digitales, incluida la IA generativa, pueden aumentar la productividad y la creación de más y mejores empleos".
El informe advierte que las brechas en la infraestructura digital y otras desigualdades podrían dificultar los posibles impactos de la tecnología en la región. América Latina y el Caribe ha enfrentado durante mucho tiempo diferencias de productividad persistentes, esta situación es desfavorable en comparación con otras regiones que han reducido sus brechas con las economías de ingreso alto en las últimas décadas.
También es una de las regiones más desiguales del mundo, en que millones de personas trabajan en empleos informales de baja remuneración. Históricamente, las nuevas tecnologías han determinado la evolución de la productividad laboral, la desigualdad y la prosperidad en todo el mundo. Comprender si la inteligencia artificial generativa puede ayudar a eliminar algunos de los obstáculos al desarrollo económico es fundamental para el diseño de políticas.
El informe apunta que los trabajos más afectados por este tipo de tecnología, serán los empleos formales que desempeñan personas tales como vendedores, arquitectos o educadores, estos empleos se enmarcan en las zonas urbanas y son llevados a cabo por trabajadores de mayor educación e ingresos.
Estos son los países con más empleos afectados por esta tecnología:
Brasil: 37 millones. 37% del total de trabajadores nacionales.
Colombia: 8.24 millones. 35% del total de trabajadores nacionales.
México: 20.48 millones. 35% del total de trabajadores nacionales.
Chile: 3.29 millones. 37% del total de trabajadores nacionales.
Guatemala: 2.27 millones. 37% del total de trabajadores nacionales.
Ecuador: 2.28 millones. 27% del total de trabajadores nacionales.