Las diferencias en la prosperidad de las naciones: el tema del Premio Nobel de Economía 2024
El reconocimiento fue otorgado a Daron Acemoglu y Simon Johnson del MIT, y James A. Robinson de la Universidad de Chicago, por sus propuestas en nuevas formas de abordar la comprensión de la desigualdad.
El Premio Nobel de Economía 2024 fue otorgado a Daron Acemoglu y Simon Johnson del MIT, y James A. Robinson de la Universidad de Chicago.
Su investigación se centra en cómo las instituciones sociales afectan la prosperidad de los países, demostrando que las naciones con instituciones inclusivas tienden a generar mayor crecimiento económico y estabilidad a largo plazo, mientras que aquellas con instituciones extractivas, que benefician a un grupo selecto, enfrentan mayores dificultades para desarrollarse.
El caso de la ciudad de Nogales es uno de los ejemplos más emblemáticos utilizados por Daron Acemoglu y James A. Robinson en su libro "Por qué fracasan las naciones". Nogales es una ciudad dividida entre dos países: Nogales, Sonora en México y Nogales, Arizona en Estados Unidos. Aunque geográficamente son la misma ciudad, las dos mitades viven realidades económicas y sociales drásticamente diferentes.
Los autores utilizan este ejemplo para ilustrar cómo las instituciones políticas y económicas determinan la prosperidad de las naciones. En el caso de Nogales, la parte estadounidense (Nogales, Arizona) disfruta de mayor prosperidad, mejor infraestructura, servicios de salud, educación, y seguridad, mientras que Nogales, Sonora, enfrenta más pobreza, corrupción, y niveles más bajos de bienestar social.
La tesis principal es que las instituciones inclusivas en Estados Unidos, que promueven la participación, el estado de derecho, y la competencia económica, permiten a Nogales, Arizona, prosperar. En contraste, las instituciones extractivas en México, que favorecen a una élite pequeña y no promueven el bienestar general, han limitado el desarrollo de Nogales, Sonora. Este ejemplo demuestra cómo, aunque ambas ciudades comparten cultura y geografía, son las instituciones las que juegan un papel fundamental en la creación de oportunidades y crecimiento económico.
Este enfoque en la importancia de las instituciones se alinea con el trabajo de Esther Duflo, ganadora del Premio Nobel de Economía en 2019. Duflo ha investigado cómo la educación y la igualdad de oportunidades son esenciales para combatir la pobreza y crear sociedades más equitativas. Ambos trabajos destacan cómo el fortalecimiento de las instituciones, especialmente a través de la educación, es fundamental para construir democracias sostenibles y equitativas.
A través de sus investigaciones, se refuerza la idea de que la educación es clave para empoderar a las personas, crear ciudadanos informados y desarrollar sistemas democráticos robustos. Instituciones fuertes y democracias vibrantes necesitan ciudadanos educados y comprometidos.