Max Kaiser y Jesús Silva-Herzog Márquez, hablan sobre ciudadanía y educación
Max Káiser, abogado, profesor y activista mexicano, entrevista al escritor Jesús Silva-Herzog Márquez durante HABLA SUMMIT 2023.


Durante HABLA SUMMIT 2023 abordamos el tema de la democracia, algo que nos incumbe a todos y todas, para esto invitamos a dos expertos, Max Káiser realizó una entrevista el escritor Jesús Silva Herzog Márquez, autor de ensayos sobre política mexicana, teoría política y crítica cultural. Estas son las preguntas que se hicieron durante la plática.
MK: ¿Qué es un país que tiene instituciones democráticas y no tiene ciudadanos que las utilicen?
JSHM: Tiene una caja vacía. Necesitamos exigir que las instituciones sean espacios comunes. La debilidad que se ha ido construyendo a lo largo del tiempo es que las instituciones sólo representan a un fragmento del país y lo que necesitamos que representen a todos, esa es la exigencia y lo que puede darles la credibilidad que les hace falta.
__________________
MK: ¿Hay algo en los mexicanos que nos impida ser buenos ciudadanos y le entremos realmente a los temas?
JSHM: Por supuesto que no hay ninguna tara cultural ni genética en nuestro país para dificultarnos el ejercicio pleno de la democracia. Me parece que hemos tenido una historia cargada de frustraciones, han sido los años del pluralismo después del derribo de la estructura del PRI, lo que nos ha traído más frustraciones porque teníamos grandes expectativas. Debemos ir a la reflexión de lo que constituye la ciudadanía, hace falta un cultivo de participación y una disposición crítica, ese uno de los grandes pendientes.
__________________
MK: ¿Cómo provocamos la ciudadanía?
JSHM: Yo lo enfocaría de una manera distinta. La ciudadanía no se agota en el espacio de la política representativa, del Congreso, del Estado, la ciudadanía tiene, sobre todo, que incidir en lo que sucede a nuestro alrededor. El reto ciudadano tendría que empezar por la recuperación del vecindario. Tiene que ver con la recuperación de los espacios que nos importan. Cuando la ciudadanía se plantea en términos del país uno se siente como gota en el mar, pero hay ciudadanía en la que se pueden cambiar las cosas, donde se puede hacer algo en las escuelas de los hijos y se puede hacer esa vigilancia en lo que percibimos que se puede cambiar para bien de los nuestros pero también de una comunidad que se va ensanchando.
__________________
MK: ¿Cuál sería el papel del Sistema Educativo Mexicano para generar ciudadanos políticos desde pequeños?
JSHM: En la escuela uno encuentra esa pertenencia de círculos que se expanden. La escuela es crucial para hacernos sentir que formamos parte de una familia y que hay algo que nos trasciende, que nos define, que nos va conformando y en ese sentido hay un ámbito de referencias cívicas que nos ubican en el mundo.
La escuela nos ayuda a tener un sentido de nosotros, la escuela debe transmitir lo que es la experiencia de ser mexicanos en el siglo 21, debe tener una dimensión republicana muy intensa, referencias comunes, conocimientos y perspectivas que deben ser una plataforma de cohesión. Y al mismo tiempo la escuela debe identificar lo que hace único a cada estudiante.
__________________
MK: ¿Cómo le hacemos para no meternos en una dinámica de a favor y en contra?
JSHM: Ejercitarse en la escucha. No debemos borrar al que piensa distinto a nosotros ni satanizar lo diferente. Los prejuicios no permiten comprender a alguien más. El problema de la polarización. no es algo exclusivo de México, hay una política de enemistad en todo el mundo. El reto es tratar de salir de la polaridad maniquea.
__________________
MK: Tres valores democráticos que hay que enseñar en la escuela.
JSHM: El valor de la tolerancia. No quiere decir indiferencia. Aprender a convivir con gente que defiende causas distintas, incluso cosas que nos ofenden. Entender que no somos nosotros los únicos que tienen la clave para vivir.
El respeto a la verdad. La escuela debe ser ese espacio donde independientemente de las diferencias haya aceptación de un valor superior que es el proceso a través del cual podamos conocer lo que ocurre, es decir, la verdad.
Firmeza para asumir las fricciones de la polémica. Discutir con firmeza.
__________________
MK: ¿Cómo jalamos a los jóvenes a la política?
JSHM: Vivimos en un tiempo que es enemigo de la cultura cívica. Los teléfonos hacen un desahogo inmediato de la emoción con un like. La participación no se alienta con retórica cívica, la ciudadanía se enseña ejerciéndola. Es más una gimnasia que una filosofía, los jóvenes se pueden entusiasmar incorporando actividades concretas que los hagan sentir importantes.
__________________
MK: ¿Qué opinas del papel de la sociedad civil organizada?
JSHM: Si hacemos recuento de las cosas que han pasado en México en los últimos 30 años, hemos visto un desarrollo más claro en la sociedad civil organizada. Las asociaciones de la sociedad civil son muy valiosas, no solo son espacios para expresar descontento sino que son agentes de propuestas, iniciativas, cuestionamiento que han hecho que la vida política no solo esté en esas personas que están en la Cámara de Diputados o una oficina en Palacio Nacional.